Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 1978, nació Nahui Ollin
Carmen Mondragón Valseca, conocida como Nahui Ollin, fue poeta, pintora, feminista y musa del arte mexicano del siglo XX. Nacida el 8 de junio de 1894, vivió en Europa entre 1914 y 1921, donde conoció a figuras como Picasso y Matisse, quienes influyeron en su interés por el arte y los movimientos sociales. Tras regresar a México, se relacionó con artistas como Diego Rivera y Edward Weston, y adoptó el nombre Nahui Ollin, dado por el Dr. Atl. Su obra explora la sensualidad, el erotismo y la introspección filosófica.
En 1983, murió Salvador Dalí
Pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español. Uno de los máximos representantes del movimiento surrealista. Entre 1929 y 1937, produjo las obras más representativas del movimiento surrealista. El cuadro La persistencia de la memoria (1931) fue una de éstas, junto con Cisnes que se reflejan como elefantes (1937) y El sueño (1937). En cuanto a sus esculturas, destaca Venus de Milo con cajones (1936). Tuvo participación en el arte cinematográfico con dos películas realizadas en conjunto con Luis Buñuel, en la estética del surrealismo: Un chien andalou (El perro andaluz, 1929) y L’Âge d’or (La edad de oro, 1930). Murió en Figueras, España.
En 1893, murió José Zorrilla
Poeta y dramaturgo español. Fue en el funeral del poeta Larra, en 1837, al leer unos versos en el homenaje luctuoso donde se hizo famoso. Así logró llamar la atención de autores de renombre. Entre 1839 y 1850 Zorrilla escribió la mayoría de sus mejores obras: El zapatero y el rey y Cantos del trovador, (1840); Sancho García en (1842); El puñal del godo y El caballo del rey don Sancho (1843), entre otros. Logró gran popularidad con Don Juan Tenorio (1844), obra polémica en su momento, con la cual se le recuerda hasta ahora. Fue admitido en la Real Academia de la Lengua Española en 1882. Murió en Madrid España.
En 2018 murió Nicanor Parra
Nicanor Parra Sandoval fue un poeta, matemático y físico chileno. Se graduó como profesor de Matemáticas y Física por el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile donde también trabajó como docente. Por esta época publicó su primer libro de poemas «Cancionero sin nombre» (1937). En 1954 publica su obra «Poemas y Antipoemas» constituida por tres partes, «Cantos a lo humano», «Poemas» y «Antipoemas»; en los años 60 «Versos de Salón» (1962), «Manifiesto» (1963), «Deux Poemes» (1963), «Canciones Rusas» (1967) y «Obra gruesa» (1969). Como autor ha conseguido el Premio Nacional de Literatura de Chile, el Internacional de Literatura Latinoamericana, el Juan Rulfo (1991), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Patrimonio Nacional de España y Universidad de Salamanca (2001), el premio Bicentenario 2001 y el Premio Cervantes 2011 al conjunto de su obra y ha sido nominado en numerosas ocasiones para el Premio Nobel de Literatura. Doctor Honoris Causa de la Universidad de Brown (1991), de la Universidad de Concepción, Chile (1996) y de la Universidad del Bio-Bio, Chile (2001). Su obra ha sido traducida al inglés, alemán, portugués, francés, italiano, sueco, noruego, esloveno, croata, checo, holandés, ruso, árabe y catalán.
En 1944, murió Edvard Munch
Pintor y grabador noruego. Sus primeros trabajos fueron inspirados en su familia, algunos de los títulos son: The Dead Mother (1893-95), Death in the Sickroom y The Sick Child (1885-86) que representaban los sentimientos que tenía el pintor hacia la muerte de su mamá y su hermana. Sus obras, eran marcadas por un sello emocional, es decir, a través del lienzo se podría percibir el sentir del artista. En 1902, expuso alrededor de 22 obras en Berlín, entre las que se encontraban: Despair: Desesperación (1892), Melancholy: Melancolía (1894), Anxiety: Ansiedad (1894) y el que se volvió famoso a nivel mundial The Scream: El grito (1893).
En 1898, nació Sergei Eisenstein
Sergei Mijáilovich Eizenshtéin fue un director, montador y teórico cinematográfico ruso. Eisenstein fue un pionero del uso del montaje en el cine. Para él, la edición no era un simple método utilizado para enlazar escenas, sino un medio capaz de manipular las emociones de su audiencia. Desarrolló su propia teoría del «montaje» de gran influencia para varios directores de Hollywood. El cineasta resisidió una temporada en México donde se relacionó con grandes personalidades como Frida Kahlo, Diego Rivera, Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, donde filmó ¡Que viva México! (1931) película inacabada, que fue objeto de varios montajes, ninguno realizado por él. Su filme silente «El acorazado Potemkin» (1925), se considera la película sobre la que más se ha escrito de toda la historia del cine.
En 1950, nació Luis Alberto Spinetta
Músico, compositor y poeta argentino. Tuvo una prolífica carrera en la escena independiente y alternativa del rock latino, al ser participante de varias agrupaciones, entre las que destacan: Almendra y Pescado Rabioso, considerado «el padre» del rock argentino. Sin embargo, su periodo más exitoso comenzó en 1980 con sus trabajos en solitario, entre los que destacan: “Privé, la la la” (1986), “Téster de violencia (1988), “Exactas” (1990), Piel de Piel (1990) y “Pelusón of milk” (1991). Su influencia en la música popular Argentina, le valieron el reconocimiento gubernamental, al decretarse el 23 de enero, día de su cumpleaños, como el Día Nacional del Músico en el país. Es acreedor a siete premios Konex, que resaltan la influencia de personalidades en la juventud.