Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

22 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional del Músico

La Unesco estableció el 22 de noviembre como el Día Internacional del Músico en honor a Santa Cecilia, a quien el Papa Gregorio XIII la declaró Patrona de los Músicos, en 1584. Su imagen ha sido plasmada por diversos artistas desde el siglo XV. En la iconografía se le reconoce por estar acompañada de un instrumento musical, casi siempre una lira o un arpa. En Europa, a manera de celebración, el 22 de noviembre de 1570 se realizó en Evreux, Normandía, un torneo de compositores de la época. A partir de 1695, en Edimburgo, se comenzó a conmemorar con cierta regularidad a la música; le siguieron otros países como Francia, España y Alemania. Lo mismo ocurrió en Latinoamérica entre los años 1919 y 1920 en Río de Janeiro, Brasil, hasta extenderse al resto del continente. En la UNAM se imparte la carrera de Música/Educación Musical en la Facultad de Música.

En 2012, inició actividades la UNAM China

En 2012 se develó la placa que dio inicio formal a las actividades del Centro de Estudios Mexicanos (CEM) en China, un proyecto estratégico creado entre la UNAM y la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing. La sede está alojada en las instalaciones de la BFSU, institución reconocida como la entidad académica de mayor excelencia en la enseñanza de idiomas extranjeros. La UNAM-China se ha consolidado como una plataforma universitaria para promover y difundir la lengua española y la cultura mexicana en China; coadyuvar a la vinculación y colaboración de la UNAM con las Instituciones de Educación Superior de este país; apoyar la movilidad estudiantil y académica entre programas de licenciatura y posgrado de la UNAM e instituciones chinas de educación superior y fortalecer el proyecto de internacionalización de la UNAM en Asia-Pacífico.

En 1988, murió Josefina Vicens Maldonado

Novelista, periodista, guionista y cronista mexicana. Estudió Historia en la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM. Formó parte de una generación excepcional de narradoras entre las que destacaron figuras como Elena Garro, Amparo Dávila y Guadalupe Dueñas. Es autora de las clásicas novelas El libro vacío y Los años falsos. Fue la primera mujer en ser reconocida con el Premio Xavier Villaurrutia en 1958, además del Premio Juchimán de Plata en 1982. Además de los premios literarios, recibió en dos ocasiones el Ariel, por los guiones de las películas Renuncia por motivos de salud y Los perros de Dios.

En 1896, murió Vicente Riva Palacio

Vicente Florencio Carlos Riva Palacio Guerrero fue un destacado escritor, militar y político mexicano. Participó en la lucha contra la intervención francesa y el imperio de Maximiliano I. Gobernó los estados de México y Michoacán, y dirigió el Ejército Republicano del Centro. En el ámbito literario, es conocido por sus novelas históricas y su obra enciclopédica “México a través de los siglos”. También fue diplomático en España y su legado abarca la narrativa, poesía, periodismo y ensayos.

En 1988, murió Luis Barragán

Luis Ramiro Barragán Morfín fue un arquitecto mexicano, ganador del Premio Pritzker 1980. Su obra es un referente importante para los arquitectos actuales tanto en aspectos visuales como conceptuales. En 1976, el Museo de Arte Moderno de Nueva York presentó la primera exposición sobre su obra y publicó el libro-catálogo de Emilio Ambasz. Esto lanzó a Barragán a la fama internacional. Ese año recibió también, en México, el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

En 1901, murió Genaro Codina

Genaro Codina Fernández fue un músico y compositor mexicano. Con vocación musical desde pequeño, aprendió a tocar diversos instrumentos, principalmente el arpa, con la cual llegó a componer muchas melodías. Genaro Codina y Fernando Villalpando (otro importante compositor zacatecano) se retaron para ver quién podía componer la mejor marcha, ganando Codina y dando origen a su marcha más famosa: “La marcha de Zacatecas”. Se hizo tan popular alrededor del mundo, que se dice que Benito Mussolini la incluyó en el repertorio de las fiestas importantes en Italia. La marcha quedó como el Himno del Estado de Zacatecas y se hizo popular alrededor del mundo. Sus restos descansan en el Mausoleo de los Hombres Distinguidos Zacatecanos, en el Panteón de la Purisima.