Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

22 de mayo, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional de la Diversidad Biológica

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, con el propósito de informar y concientizar a la población y a los Estados sobre la importancia del cuidado de nuestra riqueza natural y la protección de la flora, fauna y microorganismos existentes en el planeta. La biodiversidad también incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie, así como la gran variedad de ecosistemas en los interactuamos los individuos. La pérdida de la biodiversidad amenaza diferentes ámbitos de nuestras vidas, tales como agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía. El número de especies disminuye a un ritmo acelerado por ello las Naciones Unidas decidieron proclamar la celebración de este día. La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992.

En 1980, murió Margarita Camacho Baquedano

Poeta y periodista mexicana. Estudió Periodismo en la Universidad Obrera de México y la licenciatura y maestría en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Dentro de sus poemas destacan: Oda a Constantini Oumanski (1945), El anhelo plural (1948), Andamios de sombras (1949), Canto a México (1952), Presagio en el viento (1955), La imagen y su espejo (1962), Señales (1972) y Memorias de hospital y presagio (1979). En 1955 fue comisionada por la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) de realizar una antología de la lírica contemporánea de México.

En 1925, nació Emilio Carballido

Nació en Veracruz, México. Fue un dramaturgo y narrador mexicano. Estudió en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializándose en letras inglesas y en arte dramático. Trabajó en el Ballet Nacional de México como supervisor literario y realizó varias giras por América Latina, Europa y Asia. Algunas de sus obras más conocidas son Felicidad (1957), Te juro Juana que tengo ganas (1963), Fotografía en la playa (1993) y Escrito en el cuerpo de la noche (1993). Su comedia Rosa de dos aromas es una de las más exitosas del repertorio teatral mexicano. Sus piezas se han representado en muchos países de América y Europa, incluyendo Estados Unidos.

En 1859, nació Arthur Conan Doyle

Nació el 22 de mayo de 1859 en Edimburgo, Reino Unido. Médico y escritor británico, considerado uno de los maestros de la narrativa policíaca. En 1887 publicó su primera novela: Estudio en escarlata, en que narraba la primera aventura del personaje que lo llevaría a la fama: el detective Sherlock Holmes y su inseparable amigo, el doctor Henry Watson. También fue el autor de una saga de ciencia ficción protagonizada por el profesor Challenger: El mundo pérdido (1912), La zona envenenada (1913), Cuando la tierra lanzó alaridos (1928) y La máquina desintegradora (1929). Doyle también cultivó la novela histórica con obras como: La compañía blanca (1891) o El brigadier Gerard (1903). Murió el 7 de julio de 1930 en Crowborough, Reino Unido.

En 1885, murió Víctor Hugo

Victor Hugo nació el 26 de febrero de 1802, en Doubs, Francia. Fue un poeta, dramaturgo y novelista romántico, considerado como uno de los más importantes en lengua francesa. A los catorce años recibió un premio de la Academia Francesa y a los diecisiete obtuvo el premio de la Academia de los Juegos Florales de Tolosa. También fue un político e intelectual comprometido e influyente en la historia de su país y de la literatura del siglo XIX. Fue el dramaturgo que desarrolló la teoría del drama romántico. Cromwell (1827), Hernani (1830) y Ruy Blas (1838) tuvieron una gran reputación. También autor de Los miserables (1862), Hernani (1830), El rey se divierte (1832), Torquemada (1882).

En 1813, nació Richard Wagner

Fue un compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical, uno de los más destacados compositores del siglo XIX mejor conocido por sus óperas, principalmente el monumental ciclo de cuatro óperas Der Ring des Nibelungen (1876). Las grandes corrientes musicales surgidas con posterioridad, desde el expresionismo hasta el impresionismo, por continuación o por reacción, encuentran en él su verdadero origen. Una de sus mayores aportaciones a la música fue el cambio de perspectiva acerca de las composiciones, que Wagner consideraba como “obras de arte totales” en las que sintetizaban todas las grandes artes: visuales, poéticas, escénicas, musicales. Algunas de sus composiciones más conocidas son El anillo del Nibelungo –donde se encuentra la célebre pieza de la Cabalgata de las Valkirias–, Tristán e Isolda, Parsifal y El holandés errante. Fue uno de los máximos exponentes del romanticismo musical alemán, que rompió con los moldes canónicos del clasicismo.

En 1964, nació Rita Guerrero

Fue una cantante, actriz, intérprete, conductora de televisión, maestra, revolucionaria, idealista que se desarrolló en todas las expresiones artísticas posibles. Estudió actuación en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Fue vocalista del grupo de rock mexicano Santa Sabina y algunas de sus canciones fueron Azul casi morado (1992), Estando aquí no estoy (1994), Mirrota (1992), Una canción para Louis (1994).

En 1960, terremoto de Valdivia, Chile

Este fenómeno natural, considerado uno de los de mayor magnitud desde que existe el registro instrumental; ocurrió en Valdivia, Chile a las 15:11h, con una magnitud de 9.5, de tipo inverso de subducción (proceso por el que una placa litosférica oceánica se hunde bajo otra placa, ya sea oceánica o continental). El terremoto generó un tsunami con una producción de olas en periodos de 30 minutos en promedio y una altura entre cinco y 11 metros. Los registros señalaron aproximadamente 2000 afectados.