Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Mundial de la Televisión
En 1996, la Asamblea General de la ONU, proclamó esta fecha como el Día Mundial de la Televisión, en conmemoración a la fecha en que se celebró el Primer Foro Mundial de la Televisión en las Naciones Unidas en 1996, en el cual se reunieron figuras destacadas de los medios de comunicación bajo los auspicios de las Naciones Unidas para discutir la importancia creciente de la televisión en el mundo dinámico actual.
Es Día Mundial de la Filosofía
En 2005, la Conferencia General de la Unesco, proclamó cada tercer jueves de noviembre como el Día Mundial de la Filosofía, con el objetivo de renovar el compromiso a favor de esta rama, alentar la investigación con eje filosófico para resolver problemas actuales, así como sensibilizar a la población sobre la importancia que tiene, puesto que ha proporcionado las bases conceptuales de los valores y principios de los que depende prácticamente la paz mundial. Es en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán donde se imparte la licenciatura de Filosofía, consiguiendo que los estudiantes adquieran conocimiento, pensamiento crítico y valores acerca del cuestionamiento fundamental de la realidad.
Es Día Mundial de la Pesca
El 1998 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró que cada 21 de noviembre se conmemorara el Día Mundial de la Pesca, con el objetivo de rendir homenaje a las comunidades pesqueras alrededor del mundo, destacar la importancia de la actividad pesquera para la vida humana, y fomentar la pesca sustentable, sostenible y ecosistemas marinos saludables; así como visibilizar el estado de deterioro de mares y océanos, gracias a la acción humana.
En 1922, murió Ricardo Flores Magón
Periodista y escritor mexicano. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente ingresó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Es considerado pieza clave de la Revolución mexicana. Fue colaborador de publicaciones como El Demócrata, El Universal y y de las revistas estudiantiles El Ideal y El Azote. En 1900 fundó junto con su hermano Jesús, el semanario Regeneración y en 1902, junto con su hermano Enrique, arrendaron el El Hijo del Ahuizote. Fue arrestado en varias ocasiones, pero fue hasta 1903 que decidió exiliarse en Estados Unidos. Finalmente, en 1918 fue encarcelado por el gobierno de Estados Unidos tras publicar un manifiesto dirigido a los anarquistas alrededor del mundo, fue ahí donde falleció en 1922.
En 1927, nació Ernesto de la Peña
Narrador, ensayista y poeta mexicano. También de desarrolló como comentarista y conductor de programas de televisión y radio, fue colaborador en sitio como la Enciclopedia Dantesca editada en Italia, El Sol de México, Excélsior, Milenio, Siempre! y Vuelta. Fue aceptado en el cuerpo de traductores del griego y el latín reconocidos por la UNAM para participar en los trabajos de la Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana. En la Facultad de Filosofía y Letras estudió Lengua y Literatura Rusas y Lengua Árabe. Entre sus obras se encuentran: Las estratagemas de Dios, Las máquinas espirituales, El indeleble caso de Borellí, Mineralogía para intrusos, entre otros. Fue reconocido con el Premio Xavier Villaurrutia en 1988, el Premio Nacional de las Ciencias y Artes en 2003, la Medalla de Oro otorgada por Bellas Artes en 2007, el Premio Alfonso Reyes 2008, la Medalla Belisario Domínguez, 2012 (post mortem), entre otros.
En 1694, nació Voltaire
Nacido en Francia, François-Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire, fue uno de los grandes pensadores de la Ilustración, y un gran defensor de la libertad de expresión, la tolerancia religiosa y el pensamiento crítico. A través de su obra literaria y filosófica, cuestionó la autoridad y combatió las injusticias de su época, especialmente las relacionadas con la Iglesia y el Estado. Actualmente, Voltaire sigue siendo un referente en la lucha por los derechos humanos y el pensamiento libre. Su obra más controvertida fue “Cartas filosóficas” o “Cartas inglesas” (1734), en la que transforma un brillante análisis de Gran Bretaña en una incisiva crítica al régimen francés.
En 2015, murió Germán Robles
Germán Horacio Robles San Agustín fue un actor español, nacionalizado mexicano de cine, teatro, televisión y doblaje. A los 17 años de edad, debutó como actor en teatro en 1952 en la obra El mártir del Calvario. En 1957 debutó en el cine con la película El vampiro, que lo dio a conocer mundialmente. Participó en cerca de una centena de películas, de las que destacan: “El jardín de la tía Isabel (1972)” y “La paloma de Marsella (1999)”. En el teatro participó en Los hermanos Karamazov y La dama de las Camelias, durante 13 años interpretó el personaje de Arthur Kipps en La Dama de Negro.
En 1980, murió Sara García
Sara García Hidalgo fue una actriz mexicana, figura de la Época de Oro del cine mexicano, participó en más de 150 filmes. Trabajó al lado de estrellas como Pedro Infante, Joaquín Pardavé, Jorge Negrete y Víctor Manuel Mendoza, entre otros. Sus representaciones la definieron como la madre y abuela clásica de la cultura mexicana en la industria cinematográfica por espacio de 70 años, destacando en películas como Cuando los hijos se van (1941) Los tres García (1946) y El hijo del pueblo (1973). Posteriormente realizó trabajos para el teatro y la televisión.
En 2022, murió Pablo Milanés
Cantante y guitarrista cubano. En 1964, ingresó al cuarteto Los Bucaneros. Probó suerte como solista en 1964. Se le reconoce como fundador de la Trova Cubana,En la década de 1980, publicó los álbumes Yo me quedo, El Guerrero, Comienzo y final de una verde mañana, Querido Pablo en el que canta a dúo con músicos amigos como Chico Buarque, Mercedes Sosa o Luis Eduardo Aute. Ganó el Grammy Latino en 2006 como mejor cantautor y mejor álbum de música tropical con Líneas Paralelas. Entre sus canciones más populares: “Yolanda”, “Yo me quedo”, “Amo a esta isla”, “El breve espacio en que no estás, “Para vivir” y “Cuánto gané, cuánto perdí”.
En 1965, nació Björk
Björk Gudmundsdottir es una cantante, compositora y actriz islandesa. A los 11 años grabó su primer disco con algunos covers y temas pop del folclor de su país. Dos años más tarde formó su primer grupo, Exodus, hasta que en 1992 lanzó un disco como solista, modalidad en la que se ha mantenido hasta la actualidad. Es protagonista de la película “Dancer in the Dark” (Bailando en la oscuridad), con la cual ganó en 2000, la Palma de Oro en Cannes, por la cual también fue nominada al Oscar a la mejor canción, así mismo, ha sido nominada a 13 premios Grammy.
En 1695, murió Henry Purcell
Henry Purcell nació en Londres y fue un compositor de música. Desarrolló un interés particular por la música y tan solo a sus 8 años compuso una canción de tres partes, así como formó parte del coro de la Capilla Real. Fue un personaje muy reconocido en la segunda mitad del siglo XVII, debido a su gran habilidad en la composición. Logró reunir y conjugar la influencia musical de Italia y Francia para crear un estilo propio de barroco británico. Fue nombrado compositor de los violenes del rey. Entre sus obras destacan I was glad, in the midst of life (1682), Morning and evening service (1682-1683) y Te Deum and jubilate (1694).