Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

21 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1945, se fundó el Instituto de Geofísica

El 21 de febrero de 1945, el Consejo Universitario aprobó la creación del Instituto de Geofísica, gracias al Ingeniero Ricardo Monges López, quien comprendió la importancia que esta disciplina tendría en el mundo moderno y en el desarrollo científico y social de nuestro país. Inició formalmente sus actividades con los departamentos de Sismología, Geodesia, Geomecánica, Volcanología y Geofísica Aplicada. Actualmente contribuyen a la elaboración de planes y programas de contingencia ante posibles sismos de gran magnitud, erupciones volcánicas, contaminación de aguas subterráneas, subsidencia, inundaciones, contaminación ambiental y tormentas geomagnéticas.

En 2018, murió Miztli, la “puma” universitaria

Miztli fue una puma que llegó en septiembre de 2003 al Centro de Enseñanza, Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal (CEPIPSA) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. El significado de su nombre en náhuatl es “puma”. Desde 2013 fue emblema de los equipos deportivos de la UNAM, como futbol americano, rugby y soccer. Falleció a los 14 años con diez meses.

Es Día Internacional de la Lengua Materna

En 1999 la UNESCO aprobó la iniciativa de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna. Con el término de lengua materna se identifica a la lengua que adquirimos en casa, a través de nuestros padres, abuelos, hermanos o quienes se encargaron de nuestra crianza. En México se tienen unas 68 agrupaciones lingüísticas habladas casi por siete millones de personas.

En 1910, se fundó la Cruz Roja Mexicana

Por Decreto Presidencial de Porfirio Díaz, se da reconocimiento oficial a la Cruz Roja Mexicana, denominándose la Asociación Mexicana de la Cruz Roja. Es producto del esfuerzo de un grupo de personas lograron establecer una institución que brinda atencióna través de diversas actividades asistenciales. Sus principales actividades se vinculan a servicios y programas de protección social y sanitaria; prestación de servicios socio-sanitarios, atención a personas mayores, personas con discapacidad, entre otros.

En 2000, murió Fernando Benítez Gutiérrez

Periodista y editor. Realizó estudios de derecho en la UNAM y en la Escuela Libre de Derecho. Impartió la cátedra de Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Fundó las publicaciones Daily News, México en la cultura, La Cultura en México, Sábado, y La Jornada Semanal. Su obra fue traducida al inglés, alemán, francés, serbio croata, polaco, ucraniano, italiano y ruso. Recibió varios premios durante su carrera, entre los que destacan: el Premio Mazatlán en 1969, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1978, el Premio Nacional de Periodismo en 1986, el Premio Nacional de Antropología de 1986 y el Premio Duarte de la República Dominicana en 1992.

En 1817, nació José Zorrilla y Moral

Poeta y dramaturgo español. Entre 1839 y 1850 Zorrilla escribió la mayoría de sus mejores obras como El zapatero y el rey y Cantos del trovador, (1840), Sancho García en (1842), El puñal del godo y El caballo del rey don Sancho (1843), entre otros. Logró gran popularidad con Don Juan Tenorio (1844), obra polémica en su momento, con la cual se le recuerda hasta ahora. Fue admitido en la Real Academia de la Lengua Española en 1882.

En 1926, nació Blanca Estela Pavón

Actriz veracruzana con breve carrera artística. Se le recuerda como la pareja ideal de Pedro Infante en la película Nosotros los pobres como “La Chorreada”. En 1948 volvió a darle vida a ese mismo personaje en la película Ustedes los ricos. En ese mismo año participó en la película Los tres Huastecos. Fue actriz de doblaje para Metro Goldwyn Mayer. Se preparó en la Academia Alma Mexicana donde dedicó parte de su tiempo a la danza, la actuación y la música. Murió a los 23 años en un accidente de avión.

En 1933, nació Nina Simone

Nina Simone, Eunice Kathleen Waymon, nació el 21 de febrero de 1933. Fue un cantante estadounidense, pianista y compositora de jazz, blues, rhythm and blues y soul. Se la conoce con el sobrenombre de “High Priestess of Soul”. Estilísticamente, la palabra que mejor caracteriza a Nina Simone es eclecticismo. Algunas de sus canciones más conocidas son: “I love you, porgy” (1958) y “My Baby Just Cares for Me” (1958). Fue nominada en dos ocasiones a los premios Grammy e incluida en el Salón de la Fama en 2018.

En 1949, nació Jerry Harrison

Compositor, vocalista, filántropo y productor estadounidense. Es reconocido por ser el tecladista y guitarrista de la banda pionera del New Wave, Talking Heads. En 2011 la revista Rolling Stone los ubicó en el número 100 entre lo cien más grandes artistas de todos los tiempos. Como miembro de Talking Heads, Harrison fue incluido en el Salón de la Fama del Rock 2002, ganó el “Mejor video grupal” en los MTV Video Music Awards en 1987 y con el ingeniero ET Thorngren, ganó cinco premios en el 2005, Premios Surround por las remezclas 5.1. Como solista grabó los álbumes The Red and the Black (1981), Casual Gods (1987) y Walk on Water (1990).

En 1965, murió Malcolm X

Malcolm Little, nacido en Estados Unidos, fue un orador, ministro religioso, activista y ferviente defensor de los derechos hacia los afroamericanos. El activista se covirtió en el portavoz de la Nación del Islam, organización religiosa y defendió sus principios e ideales de supremacía negra y la segregación de las razas. Malcolm X, junto a Luther King, encarnó la lucha de la raza negra por la conquista de sus derechos civiles, sin embargo, optó por una estrategia más radical cargada con un fuerte componente de ideales religiosos.