Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

20 de enero, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1986, se creó el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CEIIH), hoy CEEICH

Fue creado el 20 de enero de 1986 como Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH), y el 28 de abril de 1995 se le asigna la tarea de ampliar sus funciones para incorporar de manera institucional a las disciplinas científicas, transformándose en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades (CEIICH). En 1986, inició con 6 investigadores apoyados por 14 técnicos académicos, que realizaban sus actividades a través de 7 Seminarios Permanentes. Desde su creación se ha dedicado a la investigación orientada a tender puentes entre las disciplinas científicas, sociales y humanísticas para desentrañar problemas y realidades complejas.

En 1924, nació Ramón Xirau Subías 

Poeta y filósofo. Nació en España en 1924 y se nacionalizó mexicano en 1955. Estudió la licenciatura (1944) y la maestría (1946) en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es uno de los estudiosos más amplios de la poesía mexicana y sus estudios de la obra de Octavio Paz y Xavier Villaurrutia, son indispensables para entender a toda una corriente del pensamiento nacional. Fue maestro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1949) e investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas (1973). Sus publicaciones suman más de 40 títulos originales y traducciones, algunas de sus obras son Naturalezas vivas (1997), Entre la poesía y el conocimiento y Lugares del tiempo (2002). Ganador de el Premio Internacional Alfonso Reyes (1988), el Premio Nacional de Ciencias y Artes (1995), el Premio Universidad Nacional (1988), entre muchos otros reconocimientos nacionales e internacionales. En 2010 fue nombrado fue nombrado investigador emérito por la UNAM.

En 1985, murió Luis Spota

Escritor y periodista nacido en la Ciudad de México. A los 17 años ingresó al periódico Excélsior, donde trabajó al lado de Manuel Becerra Acosta y aprendió el rigor periodístico. A los 19 años llegó a ser director del diario La Extra, y a los 21, de Última hora. Autor de más de 30 libros. Escribió sobre la realidad social y política de México en su amplia obra. Algunas de sus obras son “Casi el paraíso” (1956), “El tiempo de la ira” (1960) y “El coronel fue echado al mar” (1947), por el cual ganó el Premio Nacional de Literatura. En 1951, recibió el Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, como mejor guionista por la obra “Hipócrita” (1949). Obtuvo los premios del Concurso Nacional de Literatura 1947 por “El coronel fue echado al mar”, de Novela Ciudad de México 1950 por “Más cornadas da el hambre”, Quetzalcóatl de Oro 1954 por “Las grandes aguas” y Mazatlán de Literatura 1984 por “Paraíso 25”, entre otros reconocimientos. Recibió el premio Ariel al mejor argumento original por el guion de “En la palma de tu mano” (1951), de Roberto Gavaldón.

En 1913, murió José Guadalupe Posada

Pintor y caricaturista mexicano, famoso por sus litografías con escenas de muerte, estampas populares y caricaturas sociales. En 1871 en el Jicote, aparecieron sus primeras obras. Es considerado un precursor del movimiento nacionalista de las artes plásticas. Una de sus principales obras y la más famosa es La Catrina (1912). En el museo José Guadalupe Posada, ubicado en Aguascalientes, esta dedicado a su obra cuenta con 3000 obras en su mayoría de José Guadalupe Posada.

En 1775, nació André-Marie Ampère

Nació en Lyon, Francia, en 1975. Fue un físico y matemático francés. A los doce años, había dominado la matemática de esa época, en 1801 fue nombrado profesor de física y química en el Instituto de Bourg, y en 1809, profesor de matemáticas en la Escuela Politécnica de París. Formuló la ley conocida como “Ley de Ampère” inspirado por el trabajo de Hans Christian Oersted. Esta ley describe matemáticamente la fuerza magnética existente entre dos corrientes eléctricas. Sus aportaciones no solo fueron revolucionarias para su época, también funcionaron como un punto de partida para futuros descubrimientos. Fundó y nombró la ciencia de la electrodinámica, ahora conocida como electromagnetismo. En reconocimiento a su contribución a la creación de la ciencia eléctrica moderna, una convención internacional firmada en 1881 estableció el amperio como una unidad estándar de medición eléctrica.

En 1756, nació Miguel Domínguez

Político y abogado novohispano; figura importante en la lucha por la Independencia de México junto con su esposa la heroína Josefa Ortiz de Domínguez. Fue corregidor de Querétaro. Participó en reuniones secretas que culminaron en el Grito de Dolores. Tras ser encarcelado por las autoridades virreinales, fue liberado y destituido. Tras la Independencia, integró el Supremo Poder Ejecutivo y presidió la Suprema Corte de Justicia. Falleció en Ciudad de México en 1830, dejando un legado en la lucha por la libertad de México.

En 1946, nació David Lynch

Nacido en Missoula, cerca de Montana, David Lynch se interesó por la pintura y el dibujo desde muy temprana edad. En 1964 comenzó sus estudios en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston. Sin embargo, abandonó los estudios después de solo un año. Estudió en la Pennsylvania Academy of Fine Arts, donde creó su primer cortometraje, “Six Men Getting Sick” (1967). David Lynch debutó como director con “Alphabet” (1967) y logró popularidad gracias a la serie de televisión “Twin Peaks”. Fue galardonado con la Palma de Oro de Cannes por “Corazón salvaje en 1990”; recibió el Premio César en Francia a la mejor película extranjera; en 2002 fue galardonado por el gobierno francés con la Legión de Honor; el 6 de septiembre de 2006 fue premiado con el León de Oro en el Festival de Venecia por sus contribuciones al séptimo arte. El 22 de septiembre de 2020 se le otorgó la Medalla Filmoteca UNAM en el marco del 23er Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), en el Campus Virtual.

En 1920, nació Federico Fellini

Director de cine italiano del periodo de la posguerra, influenciado por el movimiento neorrealista italiano. El éxito llega con Los inútiles (1953), que le vale un León de Plata en Venecia. Los años siguientes están constelados de triunfos como La strada (1954), con el que consigue un Óscar a la mejor película extranjera. Entre otros títulos destacan: Las noches de Cabiria (1957), La dolce vita (1960), Ocho y medio (1963) y La entrevista (1987). Fellini ha recibido varios homenajes y reconocimientos, como La Legión de Honor (1984) y el Praemium Imperiale que otorga el emperador de Japón (1990). Fellini es uno de los directores de cine que más Premios Óscar ha obtenido, entre ellos por “Ocho y medio” (1963) premiada con el Óscar a la mejor película extranjera y al mejor diseño de vestuario en blanco y negro de Piero Gherardi, y también fue nominada a mejor dirección artística (blanco y negro), dirección y guion original.

En 1952, nació Paul Stanley

Músico estadounidense, voz principal, guitarra rítmica y fundador, junto a Gene Simmons, de la banda KISS de hard rock. Su personaje es The Starchild o El Chico Estrella. Se caracteriza por una estrella negra pintada sobre su ojo derecho, con el rostro pintado de blanco y los labios de rojo. El disco grabado en vivo Kiss Alive (1975) marcó el lanzamiento definitivo del grupo. Ha grabado 30 álbumes con la banda entre los temas exitosos están: Rock and Roll all nite (1975), Rock and Roll all nite (1975) I was made for lovin’ you (1979) y Psycho Circus (1988). Junto con KISS obtuvieron su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood e ingresó al Salón de la Fama del Rock en 2014.