Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

2 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1867, se creó la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM

El 2 de diciembre de 1867, el Presidente Benito Juárez expidió la “Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal”, en el cual se establecía la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria; los estudios que se impartirían serían los correspondientes para poder ingresar a las Escuelas de Altos Estudios. El ministro de Justicia e Instrucción Pública, Antonio Martínez de Castro, formó una comisión integrada por: Francisco Díaz Covarrubias, Gabino Barreda, Pedro Contreras Elizalde, Ignacio Alvarado, Eulalio M. Ortega y José Díaz Covarrubias, quienes elaboraron dicha ley. El 17 de diciembre del mismo año, se nombra al Dr. Gabino Barreda como primer director de la ENP.

Es Día Mundial de los Futuros

Para promover debates inclusivos y transdisciplinarios sobre los futuros, la 41ª Conferencia General de la UNESCO proclamó el 2 de diciembre como “Día Mundial de los Futuros” para reconocer la importancia de poner en práctica el futuro y resaltar la urgencia de recurrir a la prospectiva para garantizar un futuro más sostenible para todos y fomentar una cultura de anticipación, a todos los niveles, con vistas a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Es Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

En esta fecha la Asamblea General de la ONU, aprueba el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, en el año de 1949. La esclavitud moderna abarca prácticas como el trabajo forzoso y el matrimonio forzado. Si bien el trabajo infantil no es considerado dentro del término general de esclavitud moderna, suele relacionarse con ella. Más de 40 millones de personas en todo el mundo son víctimas de la esclavitud moderna, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Las mujeres y las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada, representando el 71 por ciento del total, casi 29 millones.

En 1955, murió María Izquierdo

María Cenobia Izquierdo Gutiérrez, nacida en Jalisco, fue una pionera del arte mexicano y una de las primeras mujeres en exponer internacionalmente. En la Ciudad de México, estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes y tuvo una relación creativa y sentimental con Rufino Tamayo. Enfrentó el rechazo de muralistas como Rivera y Siqueiros, que limitaron sus oportunidades en los murales. En 1955, falleció de una embolia, y en su honor, la Unión Astronómica Internacional nombró un cráter en Mercurio con su nombre.

En 1814, murió El Marqués de Sade

El Marqués de Sade, nacido como Donatien-Alphonse-François de Sade, fue un filósofo, militar y escritor francés, de cuyo nombre deriva el término “sadismo / sádico”. Fue autor de una vasta obra centrada principalmente en temáticas como la sexualidad, la violencia y el vicio. Sus obras fueron calificadas como libros prohibidos por la Iglesia Católica. Los crímenes del amor (1799), Justine o los infortunios de la virtud (1787) y Juliette o las prosperidades del vicio (1796), son algunas de sus obras más destacadas. Sade fue internado en un asilo para enfermos mentales en Charenton, Francia, donde fallece.

En 1984, murió Edward James

Edward Frank Willis James fue un artista británico surrealista, amante de la naturaleza y coleccionista de arte. Promovía la carrera de pintores y escultores, financió temporadas completas de ballet y escribía en donde se encontraba. James siempre tuvo como proyecto levantar un Jardín del Edén y al llegar en la década de los 40 a Xilitla en San Luis Potosí, eligió a la Huasteca Potosina como el escenario para llevarlo a cabo: creó un grupo escultórico y arquitectónico cuyos materiales y formas fueron elegidos para armonizar con la naturaleza del sitio y así fue como sus escaleras y arcos góticos fuern construidos para entremezclarse con los árboles, plantas, flores y cascadas, como en un sueño surrealista el cual fue llamado “Las Pozas”.

En 1923, nació María Callas

Maria Anna Sofia Cecilia Kalogeropoulos fue una soprano estadounidense, de ascendencia griega. Debutó en Grecia en plena ocupación alemana. Papeles como los de Floria. Tras rechazar un contrato en el Metropolitan Opera House de Nueva York, marchó a Italia, donde debutó en la Arena de Verona en 1947 con La Gioconda de Ponchielli. El éxito que obtuvo en esas representaciones atrajo sobre ella la atención de otros prestigiosos teatros italianos.Su personificación de la protagonista de la Norma de Bellini en Florencia, en 1948, acabó de consagrarla como la gran soprano de su generación y una de las mayores del siglo. El mayor don de Callas se hallaba en su innata musicalidad que le permitía internarse instintivamente en el universo personal de cada compositor. No fue sólo una gran soprano con dotes vocales inusuales, sino también una gran actriz que supo encarnar sus personajes de un modo único.

En 1921, nació Álvaro Carrillo Alarcón

Compositor y cantante mexicano. Desde temprana edad mostró su talento para la composición al crear canciones regionales como la “chilena”, género musical de la Costa Chica de Oaxaca. Es autor de más de trescientos temas, entre ellos “Luz de luna”, “Amor mío” y “Sabor a mí”. Entre sus intérpretes destacan artistas como Marco Antonio Muñiz, Pedro Vargas, Frank Sinatra, Los Panchos, Los Ángeles Negros, Ana Gabriel, Chavela Vargas, Armando Manzanero, Luis Miguel, Rocío Dúrcal, José José y su inseparable amigo Pepe Jara “El trovador solitario”. En 2013 fue homenajeado por la Lotería Nacional a través de la emisión de un billete especial.

En 1952, nació Alex Lora

José Alejandro Lora Serna es un cantautor y músico mexicano, conocido por ser el vocalista de la banda de rock y blues El Tri. El lenguaje coloquial predominaba en los temas que eran un grito exigente de libertad en varios sentidos de la juventud, en esa época Alex hacia temas de crítica social y política, dando como resultado una mejor comunicación con el público. Alex Lora es considerado el padrino del rock and roll mexicano y ha cosechado numerosos éxitos entre los que se encuentran “El ADO”, “La piedras rodantes” y “Perro Callejero”. Lora fue homenajeado por la Sociedad de Autores y Compositores de México, con el reconocimiento Trayectoria 25 y Más.