Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 2010, murió Carlos Monsiváis
Escritor, ensayista y periodista mexicano. Originario de la ciudad de México. Estudió Economía y Filosofía y Letras en la UNAM, y posteriormente fue catedrático de la misma. Desde muy joven comenzó su carrera inmiscuido en suplementos culturales y medios periodísticos mexicanos. Fue en el periodismo donde desarrolló gran parte de sus escritos, colaborando para la Jornada, Novedades, Proceso, entre otros. Su estilo ha sido catalogado como critico y humorístico, utilizando la ironía poniendo en evidencia la realidad. Es considerado el padre de la crónica y con su gran narrativa logró atravesar varios escenarios que componen la cultura nacional. Entre sus libros destacan: Amor perdido (1976), Los rituales del Caos (1995), Entrada libre (1987), No sin nosotros (2006) y muchos más. Ha sido galardonado con diversos premios, entre los que destacan: el Nacional de Periodismo (1977), Jorge Cuesta (1986), Manuel Buendía (1988), Mazatlán de Literatura (1988), Nacional de Periodismo (Club de Periodistas de México) (1995) y Premio Xavier Villaurrutia (1995).
En 1921, murió Ramón López Velarde
Poeta mexicano, considerado como el iniciador de la poesía mexicana contemporánea. En 1912, al establecerse en la Ciudad de México ocupó puestos burocráticos y participó como docente en la Escuela Popular Mexicana, la Escuela Nacional Preparatoria y la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional. Es el poeta de la época modernista con mayor arraigo mexicano. Su obra está dirigida a la religiosidad y el erotismo; y con una escritura de lenguaje constantemente renovado llevó la poesía mexicana a la vanguardia. Entre sus obras destacan: su poema La suave patria (1921), los dos libros que publicó en vida: La sangre devota (1916) y Zozobra (1919) y su libro de prosas El minutero (1923), entre otros.
En 1924, nació Paco Ignacio Taibo I
Ensayista, narrador, cronista y dramaturgo español. Vivió en México desde 1958. Estudiante de la Escuela de Periodismo en Madrid, sus primeros trabajos fueron como guionista de televisión y director general de noticias. Escribió varios libros, entre los que destacan Pálidas banderas (1986), La flor de la tontería (1996), Siempre Dolores (1984), entre otros. Obtuvo varios premios: Premio Naranco Barcelona (1954), Premio Ovetao (1955) por la obra Uno de los tres, Premio a la Mejor Obra del Año por Los cazadores (1965), Premio Iberoamericano de las Artes 2000 y el Premio Nacional de Periodismo por su trayectoria.
En 1938, murió Luis González Obregón
Fue un literato e historiador, que también fungió como Director del Archivo General de la Nación. Cronista vitalicio de la Ciudad de México. Investigador de la época colonial, que logró popularizar la historia. Entre sus obras más representativas destacan México viejo (1890-1891), Reseña histórica del desagüe del Valle de México (1901) y Las calles de México (1922), aunque todas poseen un valor histórico incalculable y que también lo llevaron a ser considerado cronista vitalicio de la Ciudad de México.
En 1993, murió William Golding
Novelista de origen británico ganador del Premio Nobel de literatura en 1983, su obra abrazó, sobre todo, a la juventud de la posguerra, atraídos por sus temas acerca de las dificultades del hombre moderno contra la selección natural. El contenido social y político en su obra fue arraigado desde su juventud por su herencia familiar. En 1934 publicó su primer poemario y tras participar en la marina británica, durante la segunda guerra, publica en 1954 su primera novela El señor de las Moscas. Tras esta obra desarrolló teoría política y social, donde destacan obras como Martín el naufrago (1956) o la trilogía de los Ritos del paso.(1980) En 1988 fue ordenado Caballero de la Orden del Imperio Británico.