Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

16 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Nacional del Criminólogo

Se instaura este día a raíz del fallecimiento en 1978, de Alfonso Quiroz Cuarón, quien de manera especializada entre la medicina legal y la psiquiatria, desarrolla la criminólgía en México. Esta profesión tiene como objetivo la prevención y el análisis de conductas criminales y factores individuales y sociales que aluden a la violencia, delincuencia y a la descomposición de la sociedad. Desde 2017 en la UNAM se imparte la licenciatura en Ciencia Forence en la Facultad de Medicina. Sus egresados poseen una preparación científica sólida y un sustento teórico de la psicología y de la criminología.

Es Día Nacional de la Gastronomía Mexicana

El 16 de noviembre del 2010, la UNESCO declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la Gastronomía Mexicana, este día se busca preservar el patrimonio cultural que la comida nos da, impulsando la riqueza natural del país y fomentando la elaboración de alimentos tradicionales.Con la designación de esta fecha se busca realzar la historia, la identidad nacional, la diversidad y su trascendencia, además de proteger y preservar parte de la cultura mexicana. A raíz de este festejo, el gobierno mexicano ha tomado acciones y creado políticas que tienen por objetivo el rescate y difusión de la gastronomía mexicana.

Es Día Internacional de la Tolerancia

Desde 1996, la Asamblea General de la ONU invitó a los Estados Miembros a conmemorar el Día Internacional para la Tolerancia, con el objetivo de reflexionar sobre los problemas de intolerancia que existen a nivel local y mundial y para fomentar la comprensión entre pueblos y culturas, decreto que está escrito en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por ello, la UNESCO también ha definido a la tolerancia no solo como un elemento moral, sino un requerimiento político y hasta legal.

Es Día Internacional del Patrimonio Mundial

Los bienes naturales y culturales que representan la riqueza y herencia de la humanidad se conocen como Patrimonio Mundial. Este patrimonio incluye monumentos, ciudades, paisajes urbanos, parques nacionales y ecosistemas. Cada 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Patrimonio Mundial, recordando el acuerdo de 1972 para proteger sitios naturales y culturales del planeta. Esta conmemoración busca preservar estos recursos para que continúen formando parte del legado para las futuras generaciones.

En 1929, el Servicio Sismológico Nacional se incorporó bajo el resguardo de la UNAM

El 16 de noviembre de 1929 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) se incorporó bajo el resguardo de la UNAM. Fundado el 5 de septiembre de 1910, en el marco de la celebración del Primer Centenario de la Independencia de México, el SSN estaba adscrito al Instituto Geológico de México, el cual cambió su denominación a Instituto de Geología en el mismo año en que se incorporó a la UNAM, en 1929. Esta incorporación se produjo a la par de que la Universidad obtuvo su autonomía y con ella la potestad sobre distintas dependencias, entre las cuales estaba el Instituto de Geología.

En 1922, nació José Saramago

José de Sousa Saramago fue un poeta, escritor, dramaturgo, novelista y periodista portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998. La primera obra que publicó fue “Tierra de pecado” en 1947. Es reconocido por obras como “El Evangelio según Jesucristo” (1991), “Ensayo sobre la ceguera” (1995), “El viaje del elefante” (2008), “Caín” (2009), entre muchos otros. Reafirmándose como uno de los escritores más importantes de la etapa contemporánea de Portugal; sus libros se han traducido a más de 20 idiomas.

En 1947, nació “Sebastián”

Enrique Carbajal González Santiván es un famoso escultor mexicano, realizó sus estudios en la Academia de San Carlos y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Entre sus obras destacan: El caballito, Leonardita, Sol Azteca, Papalotl, El león rojo, Coyote Hambriento, etc. Sus obras Leonardo 4, Durero 4 y Brancusi 4, han sido expuestas en Alemania, Holanda y Japón. Dueño de un estilo original en su acercamiento al arte, sus obras se caracterizan por una forma geométrica prominente. Reconocido con doctorados Honoris Causa por la Universidad Autónoma Metropolitana y el City Collage of New York, también recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2015.

En 1952, nació José Luis García Agraz

Director, guionista y productor mexicano. Editor de largometrajes, comerciales, cortometrajes, series y programas de televisión. Estudió en el antiguo Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM en 1973. Su carrera profesional comenzó como asistente de dirección de diversos cineastas como Arturo Ripstein, José Estrada, Gonzálo Martínez, por mencionar solo algunos. Entre sus obras más representativas se encuentran: Desiertos mares (1995), Nocaut (1983), El Misterio de Trinidad (2003) y Salón México (1996), entre otras. Fue reconocido con el Ariel de Oro y el Ariel de Plata en 2004, el el Premio Submarino Perales en 2003, entre otros.

En 1907, nació Fidencio Castillo

Fidencio Castillo Santiago fue un artista mexicano fundador del Salón de la Plástica Mexicana. Sus obras más destacadas son el monumento al general Miguel Castillo Alatriste, en el estado de Puebla y el monumento a Miguel Hidalgo en Huauchinango, Jalisco. La mayor parte de sus obras son talladas en piedra, con inspiración prehispánica. Entre sus premios destacan el Primer Lugar, Medalla de Plata y Diploma en el Concurso de los Maestros de Artes Plásticas (1959) y la Mención Honorífica en la I Bienal Nacional de Escultura INBA (1962).

En 1949, se inauguró el Salón de la Plástica Mexicana

El Salón de la Plástica Mexicana es una de las más importantes iniciativas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; creado en 1949 con el propósito de ser un salón de ventas libres, su objetivo era fortalecer el mercado del arte y que los artistas pudieran comercializar sus obras, además de impulsar el mecenazgo y el coleccionismo. El 16 de noviembre de 1949, bajo la dirección de Susana Gamboa, se inauguró en la antigua Galería Mont-Orendáin, Puebla 154. En 1974, al cumplir 25 años, el Salón se mantuvo relevante a pesar de conflictos, cambios de sede y competencia privada, siendo un espacio clave para consagrados y emergentes en el arte mexicano.

En 2006, murió Milton Friedman

Milton Friedman nació el 31 de julio de 1912 y fue un importante economista de origen estadounidense. Realizó una propuesta para resolver la inflación controlando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa moderada y constante y es considerado uno de los más importantes economistas de la segunda mitad del siglo XX. En 1976 ganó el Premio Nobel de Economía.

En 1873, nació W.C. Handy

William Christopher Handy fue un compositor estadounidense, conocido por insertar un nuevo modismo a la música de moda de aquella época: el blues. Desde pequeño mostró interés por la música y aprendió a tocar el órgano, piano y guitarra. Su carrera profesional empezó al integrarse a diversas bandas, incluso fue director de una orquesta. Algunos de los éxitos más representativos de Handy son: St. Louis Blues, Yellow dog blues, Beale Street Blues, entre muchas otras. A raíz de esta revolución musical, W.C Handy es considerardo el padre del blues.

En 1960, murió Clark Gable

William Clark Gable fue un actor estadounidense que personificó la masculinidad ideal estadounidense y por el cual fue apodado “El Rey de Hollywood”. Su carrera comenzó en teatro, posteriormente ingresó en el cine mudo y eventualmente al cine sonoro. Entre sus películas se encuentran Mutiny on the Bounty (1935) Gone with wind (1939), It Happened One Night (1934), por esta última ganó el Premio Oscar como mejor actor. En 1960 ingresó al Paseo de la Fama de Hollywood.