Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

16 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Nacional del Criminólogo

Se instaura este día a raíz del fallecimiento en 1978, de Alfonso Quiroz Cuarón, quien de manera especializada entre la medicina legal y la psiquiatria, desarrolla la criminólgía en México. Esta profesión tiene como objetivo la prevención y el análisis de conductas criminales y factores individuales y sociales que aluden a la violencia, delincuencia y a la descomposición de la sociedad. Desde 2017 en la UNAM se imparte la licenciatura en Ciencia Forence en la Facultad de Medicina. Sus egresados poseen una preparación científica sólida y un sustento teórico de la psicología y de la criminología.

Es Día Nacional de la Gastronomía Mexicana

El 16 de noviembre del 2010, la UNESCO declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la Gastronomía Mexicana, este día se busca preservar el patrimonio cultural que la comida nos da, impulsando la riqueza natural del país y fomentando la elaboración de alimentos tradicionales. Con la designación de esta fecha se busca realzar la historia, la identidad nacional, la diversidad y su trascendencia, además de proteger y preservar parte de la cultura mexicana. A raíz de este festejo, el gobierno mexicano ha tomado acciones y creado políticas que tienen por objetivo el rescate y difusión de la gastronomía mexicana.

Es Día Internacional de la Tolerancia

Desde 1996, la Asamblea General de la ONU invitó a los Estados Miembros a conmemorar el Día Internacional para la Tolerancia, con el objetivo de reflexionar sobre los problemas de intolerancia que existen a nivel local y mundial y para fomentar la comprensión entre pueblos y culturas, decreto que está escrito en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por ello, la UNESCO también ha definido a la tolerancia no solo como un elemento moral, sino un requerimiento político y hasta legal.

Es Día Internacional del Patrimonio Mundial

El Día Internacional del Patrimonio Mundial conmemora la Convención de patrimonio mundial, cultural y natural firmada en París el 16 de noviembre de 1972 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. Esta conmemoración busca establecer y conservar determinados lugares por su “valor universal excepcional”, conformando una comunidad internacional que identifique y proteja los patrimonios culturales y naturales del planeta, más allá de los lugares en los que se sitúan y de las sociedades que los atesoran, haciendo de su reconocimiento y sensibilización temas de alcance general y universal.

En 1922, nació José Saramago

Poeta, escritor, dramaturgo, novelista y periodista portugués, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1998. Tierra de pecado fue su primera obra publicada, también es reconocido por títulos como: El Evangelio según Jesucristo, Ensayo sobre la ceguera, El viaje del elefante, Caín, entre muchos otros. Considerado uno de los escritores más importantes de la vida contemporánea de Portugal, sus libros han sido traducidos a más de 20 idiomas.

En 1947, nació “Sebastián”

Enrique Carbajal González Santiván es un famoso escultor mexicano, realizó sus estudios en la Academia de San Carlos y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Entre sus obras destacan: El caballito, Leonardita, Sol Azteca, Papalotl, El león rojo, Coyote Hambriento, etc. Sus obras Leonardo 4, Durero 4 y Brancusi 4, han sido expuestas en Alemania, Holanda y Japón. Dueño de un estilo original en su acercamiento al arte, sus obras se caracterizan por una forma geométrica prominente. Reconocido con doctorados Honoris Causa por la Universidad Autónoma Metropolitana y el City Collage of New York, también recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2015.

En 1952, nació José Luis García Agraz

Reconocido director, guionista y productor mexicano, también fue editor de largometrajes, comerciales, cortometrajes, series y programas de televisión. Atraído desde muy joven por el séptimo arte, estudió en el antiguo Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su carrera profesional comenzó como asistente de dirección de famosos cineastas: Arturo Ripstein, José Estrada, Gonzálo Martínez, por mencionar solo algunos. Entre sus obras más representativas se encuentran: Desiertos mares, Nocaut, El Misterio de Trinidad y Salón México.

En 1873, nació W.C. Handy

Famoso compositor estadounidense, es conocido por insertar un nuevo modismo a la música de aquella época: el blues. Desde pequeño manifestó interés por la música y aprendió a tocar el órgano, el piano y la guitarra. Su carrera profesional comenzó integrándose a diferentes bandas, incluso fue director de una orquesta. Algunos de los éxitos más representativos de Handy son: St. Louis Blues, Yellow dog blues, Beale Street Blues. Como consecuencia de esta revolución musical, W.C Handy es considerado el padre del blues.