Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Internacional de las Mujeres Rurales
El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales se conmemoró el 15 de octubre de 2008 y busca contribuir al reconocimiento de la función y contribución de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo tanto en la política hasta el plano agrícola y rural. Las mujeres rurales generalmente dependen de los recursos naturales y de la agricultura para subsistir y producen, procesan y preparan gran parte de los alimentos disponibles, por lo que recae sobre ellas la responsabilidad de la seguridad alimentaria; representan más de una cuarta parte de la población mundial y el 43% de la mano de obra agrícola. También busca promover su participación y empoderamiento político y socioeconómico apoyando su participación plena e igualitaria en la adopción de decisiones a todos los niveles.
Es Día Mundial del Lavado de Manos
El Día Mundial del Lavado de Manos es un llamamiento para concienciar a la población de que un poco de agua y jabón pueden salvar muchas vidas. Este día se celebró por primera vez el 15 de octubre de 2008 en 70 países de los cinco continentes. Es la primera vez en la historia en la que una campaña mundial pide a millones de personas que laven sus manos con agua y jabón ya que es una de las maneras más efectivas y baratas de prevenir enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas.
Es Día de la Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal
Con la emisión de 354 votos a favor, la Cámara de Diputados avaló el 15 de octubre de cada año como “Día de la Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal” y su objetivo es hacer conciencia sobre la muerte gestacional, perinatal y neonatal, y fomentar la salud natal, foros, conferencias, talleres, actividades en hospitales que brinden atención materno-infantil.
Es Día Nacional del Amaranto
El amaranto es un cultivo que desde la época precolombina predominó en Mesoamérica como fuente de alimento, base para remedios medicinales, así como ofrenda ceremonial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lo clasificó como el mejor alimento de origen vegetal para consumo humano y como uno de los cultivos mundiales con mejor potencial para la explotación económica y nutricional a gran escala. El objetivo de conmemorar esta fecha es reconocer la importancia cultural, ecológica, social, agrícola y alimentaria de este cereal, así como su papel fundamental para el desarrollo campesino y el futuro de la nutrición de México y el mundo.
En 2021, murió Alfredo López Austin
Investigador y docente mexicano. Licenciado en Derecho y Doctor en Historia por la UNAM. Estudió la cosmovisión prehispánica acerca del cuerpo humano y las nociones de responsabilidad social de los grupos humanos, la moral del individuo y los vínculos de ésta con las concepciones acerca de las almas, principalmente en la cultura mexica. Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en el Posgrado en Antropología, en la Escuela Nacional de Antropología, el Colegio de México, el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos y en la Universidad Iberoamericana. Algunas de sus obras son: La constitución real de México-Tenochtitlan, Textos de Medicina Náhuatl, Hombre dios, Cuerpo humano e ideología, Los mitos del tlacuache. En el 2000, se le otorgó la distinción Investigador Emérito por la UNAM.
En 1925, murió Dolores Jiménez y Muro
Nacida en Aguascalientes, fue una figura clave de la Revolución Mexicana. Reconocida por su activismo social y político, apoyó causas como la reforma agraria y los derechos de las mujeres. Formó parte del Partido Liberal Mexicano y colaboró con figuras como Emiliano Zapata, redactando el prólogo del Plan de Ayala. También elaboró el Plan Político y Social de Tacubaya e impulsó la primera campaña de alfabetización en 1917 al formar parte de la Secretaría de Educación Pública y participó también en las Misiones Culturales. A lo largo de su vida, sufrió persecución y encarcelamientos por sus ideales.
En 1844, nació Friedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm Nietzsche fue un filosofo alemán, considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX. Influenciado por el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, su obra se caracterizó por la radicalidad y la provocación en sus planteamientos tanto en la concepción del hombre como en la de Dios. Del ejercicio filosófico se retiró once años antes de su fallecimiento, debido a un largo periodo de reclusión en hospitales psiquiátricos. Entre los libros que sobresalen de su autoría están: “La genealogía de la moral” y “Así habló Zaratustra”.
En 1926, nació Michel Foucault
Paul-Michel Foucault fue un historiador del pensamiento y filósofo francés. Foucault ingresó a la École Normale Supérieure (ENS) de París a los 20 años en 1946, donde estudió psicología y filosofía. Durante su tiempo allí, se comprometió brevemente con el comunismo, pero luego lo abandonó. Su carácter y su enfoque académico le hicieron ganar una reputación de ser un estudiante brillante, diligente y algo excéntrico. Aunque Foucault rechazaba ser etiquetado como estructuralista, se le puede considerar como uno de los principales exponentes de esta corriente. Foucault es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Su publicación más importante fue el tomo de Historia de la sexualidad: el primero ” La voluntad de saber”; el segundo “El uso de los placeres”; y el tercero “La inquietud de sí”.
En 1920, nació Mario Puzo
Escritor estadounidense, recordado, principalmente, por su obra “El Padrino”. Su primer libro publicado fue la novela “La Arena Oscura” en 1955, ambientada en la posguerra. Puzo también trabajó como periodista ejerciendo crítica literaria en diversas publicaciones, entre ellas “Redbook” y el “New York Times”. Escribió “The fortunate pilgrim” en 1965, un libro basado en el tema de la inmigración. Consiguió dos premios Oscar como coguionista por El Padrino (1972) y El Padrino II (1974), mismos que estuvieron bajo la dirección de Francis Ford Coppola.
En 1900, nació Mervyn LeRoy
Fue un director de cine estadounidense conocido por sus melodramas y películas de gángsters. Su carrera empezó en Warner Bros, donde dirigió filmes icónicos como “Hampa dorada” (1931) y “Soy un fugitivo” (1932). Se destacó en dramas sociales, cine negro y producciones épicas como “Quo Vadis” (1951). También trabajó en comedias musicales y adaptaciones literarias como “Mujercitas” (1949). Fue nominado nueve veces a los premios Oscar y ganó tres Globos de Oro. Ganó el premio Irving Thalberg, que otorga la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos.
En 1911, se celebraron las primeras elecciones libres para la Presidencia de la República
El primer paso hacia el fin de la dictadura sucedió el 21 de mayo de 1911: el entonces presidente Porfirio Díaz y Francisco I. Madero firmaron los Tratados de Ciudad Juárez, donde Díaz renunció al gobierno de México. En esa situación, Francisco León de la Barra, secretario de Relaciones Exteriores, asumió la Presidencia de forma interina, desde el 26 de mayo de 1911 hasta el 6 de noviembre de ese año. Más adelante, el 15 de octubre de 1911 acudieron a votar los ciudadanos que reunían ciertos requisitos: varones de nacionalidad mexicana que tenían la edad de 18 años si eran casados, o 21 si no lo estaban. Así que ese día aparecieron en las boletas los candidatos de las elecciones presidenciales: Francisco I. Madero, del Partido Constitucionalista Progresista; Francisco León de la Barra, representante del Partido Liberal Radical; y Emilio Vázquez Gómez, aspirante del Partido Liberal Puro. Los resultados mostraban un amplio margen a favor de Madero, quien obtuvo el 99 % de los votos. La elección de 1911 fue un punto de inflexión en la historia mexicana al representar el primer ejercicio democrático y de apertura política en más de 30 años.