Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

12 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial contra la Neumonía

La neumonía es una infección respiratoria que inflama los alvéolos pulmonares, llenándolos de pus y líquido, lo que causa tos con flema, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar, y es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. Desde 2009, el 12 de noviembre se celebra como el Día Mundial contra la Neumonía, infección respiratoria aguda que afecta principalmente a la población en los extremos de la vida; los niños, principalmente menores de 5 años de edad y los adultos mayores de 60 años, aunque puede presentarse a cualquier edad. El principal objetivo de esta fecha es sensibilizar acerca del problema de salud pública y ayudar a prevenir la pérdida evitable de millones de vidas de niños, que se registra cada año por causa de esa enfermedad.

Es Día del Cartero y el Empleado Postal

El día se hizo oficial por el presidente Pascual Ortiz Rubio. En nuestro país, este oficio existía antes de la llegada de los españoles. Eran conocidos como corredores, los cuales poseían grandiosa condición física para recorrer grandes distancias y entregar la correspondencia. En el imperio Azteca, los carteros crearon el sistema de relevos, con el objetivo de hacer una entrega más rápida, eficiente y sobre todo mantener en óptimas condiciones de salud a los carteros. En 1947, se imprimió la primera estampilla postal que rendía honor a la conmemoración. El objetivo de este día es reconocer la labor que realizan los carteros, un oficio con más de 90 años de antigüedad.

Es Día Nacional del Libro

El objetivo de esta conmemoración es transmitir la importancia de la lectura y del libro como aliado del enriquecimiento y desarollo educativo y cultural de México . El año 1980 fue el inicio oficial de esta conmemoración, en el marco del nacimiento de la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, defensora al derecho de leer, figura entregada a los libros y el fervor por el saber.

En 2004, el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno se transformó en el Centro de Ciencias Genómicas

El 12 de noviembre de 2004, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó el cambio de la denominación del Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno a Centro de Ciencias Genómicas. El Centro está formado por un grupo de académicas y académicos, organizado en nueve Programas o Laboratorios y unidades de apoyo. Durante la última década las líneas de investigación que maneja el CCG se han diversificado. Se manejan modelos de estudio desde bacteriófagos y bacterias, hasta hongos, plantas, animales y el humano. Se estudian aspectos y enfoques de genómica evolutiva, genómica de poblaciones, genómica funcional (proteómica y transcriptómica), metagenómica, microbiomas, biología sintética, biología de sistemas, bioquímica, ecología y evolución microbiana e inteligencia artificial. De igual forma, se estudian las interacciones entre bacterias y plantas, y entre bacterias y artrópodos.

En 1651, nació Sor Juana Inés de la Cruz

Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillananota más conocida como sor Juana Inés de la Cruz o Juana de Asbaje, fue una religiosa jerónima y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. También incorporó el náhuatl clásico a su creación poética. Entre sus obra se encuentran poemas como Primero sueño, comedia como Los empeños de una casa o el auto sacramental El divino Narciso, así también, Respuesta de la poetisa a la muy ilustre sor Filotea de la Cruz –normalmente presentada como Respuesta a sor Filotea de la Cruz– que es uno de los textos en prosa más importantes de toda la literatura novohispana.

En 1923, nació Rubén Bonifaz Nuño

Poeta y ensayista mexicano. Estudió Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, obtuvo su maestría y doctorado en Letras Clásicas en la UNAM. Fue fundador y director del Instituto de Investigaciones Filológicas, director general de Publicaciones y coordinador de Humanidades. Realizó estudios sobre la cultura del México antiguo, tradujo textos grecolatinos y escribió otros como: Fuego de pobres, Albur de amor y El Templo de su cuerpo. Fue reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1974, Premio Alfonso Reyes en 1984 y Medalla de Oro Bellas Artes en 2008. En 1989 fue nombrado investigador emérito de la UNAM y en 2019 el Instituto de Investigaciones Filológicas crea la Cátedra Extraordinaria Rubén Bonifaz Nuño.

En 1954, murió Luis Agote

Luis Agote García fue un médico argentino originario de Buenos Aires, quien obtuvo la solución técnica de la transfusión sanguínea indirecta, ya que desarrolló el método de conservación de la sangre por adición de citrato de sodio. Gracias a estudios preliminares in vitro y en animales lo autorizaron a efectuar el 9 de noviembre de 1914, la primera transfusión de sangre citrada en el hombre, con pleno éxito.

En 2016, murió Lupita Tovar

Guadalupe Natalia Tovar Sullivan fue una actriz mexicana, famosa por haber sido protagonista de la película Santa (1932), primer filme sonoro en el país. Llegó a Hollywood gracias al director Robert Flaherty, aunque al inicio de su carrera solo hacía pequeñas apariciones, con la llegada de los filmes con audio, pudo protagonizar versiones hispanas de grandes obras: Drácula y Green Hell. En el 2001, la actriz recibió un premio por su trayectoria por parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de México. En 2016, falleció a los 106 años de edad en Los Ángeles, California.

En 2018, murió Stan Lee

Stanley Martin Lieber fue un escritor y editor de cómics. Reconocido por la creación del mundo Marvel con diversos personajes como Spider-Man (1962), Hulk (1962), Doctor Strange (1963), Iron Man (1963), Daredevil (1964), Thor (1962), X-Men (1963). Comenzó como asistente editorial de Timely Comics y ascendió como editor. Redactó guiones para algunos cómics de Timely, donde escribía bajo el seudónimo de Stan Lee, nombre que tiempo después fue parte de la historieta del Capitán América (1941). Stan creó Los 4 fantásticos (1961) como competencia a la Liga de la Justicia de DC Cómics. Tiempo después se unió a Jack Kirby, para crear Los Vengadores (1963).