Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

UNAM Tucson: fomentando la formación profesional en el extranjero

UNAM Tucson se ha caracterizado por apostar por las actividades que promuevan el potencial y aprendizajes adquiridos de las y los estudiantes a lo largo de su carrera profesional. A través del Programa para el Impulso a la Titulación a través de Actividades Académicas en el Extranjero PITAAE, ha podido consolidar el intercambio entre la experiencia y el aprovechamiento de las habilidades.

Christopher Sandoval, fue uno de los practicantes que acogió la sede en Arizona. Llegó a realizar su práctica profesional en octubre de 2022 en un proyecto de colaboración entre la FES Zaragoza, la sede de la UNAM en Tucson y el Colegio de Salud Pública de la Universidad de Arizona (UA) bajo la dirección de la Dra. Cecilia Rosales. Pasante de la licenciatura en enfermería, durante su estancia fue un ejemplo de compromiso, de creatividad y de entusiasmo.

Sus primeras actividades giraron en torno a la promoción a la salud dentro de la Unidad Móvil de Salud, programa del Colegio de Salud Pública de la Universidad de Arizona. Dentro de las actividades más relevantes se encuentran: toma de pruebas para la detección de hiperglucemia capilar, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y hemoglobina glicosilada también conocido como A1C; aplicación de encuestas, orientación nutricional y educación para la salud y estilos de vida saludables, elaboración de materiales en educación para la salud en inglés y español para su distribución en línea, apoyo en campañas de vacunación contra COVID-19 e Influenza.

Paralelamente, apoyó las tareas diarias en la sede que incluía la preparación de sesiones educativas que se realizaron vía Zoom y Facebook Live para el programa de promoción a la salud de la Mobile Health Units (MHU) orientado a la educación de la población hispana que reside en Arizona. La MHU ofrece servicios para comunidades vulnerables incluyendo la población latina viviendo en el sur del estado, así como comunidades nativo-americanas. Por lo tanto, la MHU debe trasladarse a estas comunidades, algunas a más de 100 millas de distancia de la ciudad donde ésta tiene su base. Las actividades listadas anteriormente requirieron de movilización constante, así como el uso de comunicación efectiva para pacientes tanto en inglés como en español.

De acuerdo con el contexto anterior, Christopher atendió más de 50 eventos de salud en los que atendió a más de 400 adultos; apoyó a más de 200 espectadores de las sesiones educativas, generó 10 materiales digitales para difusión online de educación para la salud en inglés y español acumulando en total más de 450 horas de trabajo dentro de estas actividades.

Uno de los aspectos más enriquecedores de realizar prácticas profesionales fuera del contexto nacional y cotidiano de las y los estudiantes, es el reconocimiento de las características del nuevo entorno en el que desenvuelven. Además, les permite reconocer las oportunidades de las cuales pueden beneficiarse, pero a su vez también de las necesidades que puede tener la comunidad de donde se encuentran. Desde su llegada a Tucson, Christopher estaba preocupado por la situación de niños y jóvenes que habían sido separados de sus familias y que viven en albergues. El acceso a estos lugares es muy controlado, por lo que tuvo que esperar varios meses antes de contar con la autorización para entrar. Al respecto, Christopher llevó a cabo una investigación sistemática de iniciativas globales en promoción a la salud para niños en situaciones vulnerables y optó por la iniciativa “Habilidades para la vida” de la Organización Mundial de la Salud, como línea de investigación, por su efectividad para el empoderamiento y la alfabetización en salud.

La iniciativa de “Habilidades para la Vida” busca enseñar a la población joven, en especial a comunidades vulnerables tales como migrantes menores de edad, todas las capacidades y competencias de conducta necesarias para llevar una vida independiente y productiva que les permitirá manejar efectivamente los retos y demandas de la vida diaria, en consecuencia, tomando mejores decisiones para la salud propia. Christopher trabajó, además, como voluntario en otras organizaciones que apoyan a migrantes y refugiados.

Nuestro practicante logró concluir que: “Las actividades realizadas me permitieron desarrollar habilidades fundamentales para mi trabajo futuro como enfermero orientado a la Salud Pública, tales como comunicación con pacientes en inglés y español, desarrollo de actividades en un ambiente multicultural, aprendizaje y entendimiento de habilidades transculturales, pensamiento sistemático y trabajo en equipo con integrantes de diversos orígenes, aprendizaje de métodos y tecnologías diferentes a las ya conocidas. De igual manera me permitió ampliar mucho mi panorama de la salud y me dio una dirección diferente sobre la cuál basar mis esfuerzos para brindar apoyo a la comunidad latina y a otras poblaciones vulnerables donde es esencial la atención y la promoción de la salud.”

Esperamos que la semilla que sembró Christopher siga rindiendo frutos por muchos años, y que sea un ejemplo que inspiré a más estudiantes a salir de su contexto para desarrollar su potencial en otros. El programa PITAAE abre la puerta para desenvolver a diferentes latitudes, las habilidades de la comunidad universitaria; brinda una panorámica única que reta al estudiante a aprender nuevas herramientas, aprender sobre sí mismo y poner en práctica sus conocimientos y habilidades.