Un foro que da voz a más de 40 millones de hispanohablantes en Estados Unidos
“La literatura en español propia de Estados Unidos está viva y se transforma todos los días en contacto con el inglés. De ahí que la Feria del Libro en español de Chicago sea más que un acto de resistencia, es uno de los espejos culturales en donde un pueblo de más de 40 millones de hispanohablantes escucha su voz, su cadencia y su razón de ser”, expresó Maya Piña, directora de la Feria, durante la inauguración de su séptima edición en la sede de la UNAM Chicago.

Un acto de fe en la palabra y en la imaginación
Guillermo Pulido, director de la sede, subrayó: “Nos encontramos en esta casa de la Universidad Nacional Autónoma de México para juntos abrir este espacio que, además de ser el Foro del Libro más importante de nuestro idioma en esta metrópoli, es también un acto de fe en las palabras, en su herencia, en la imaginación, en la memoria y en nuestra lengua. Fe en que incluso en los tiempos hoscos que vivimos, la literatura sigue tendiendo puentes, alumbrando caminos y creando en este país lo que hace décadas parecía increíble”.
Una feria de herencia y creación que une culturas
Organizada por El BeiSmAn —sello editorial independiente de escritoras hispanohablantes—, The University of Chicago, el Instituto Cervantes de Chicago y la Federación de Clubes Michoacanos en Illinois (FEDECMI), con la destacada participación de la UNAM, esta edición celebró el lema Fiesta de herencia y creación, que funciona como puente vital entre la comunidad hispana, su lengua y sus raíces.
“Fueron dos días de valiosos intercambios en los que, en 8 mesas, participaron 40 personas entre escritores, expertos de la lengua, traductores, profesores y estudiantes”, señaló Carolina Herrera, directora de El BeiSmAn.

Participación activa de académicos de la UNAM
La UNAM tuvo una presencia destacada en los paneles:
- Julia Santibáñez, directora de Literatura y Fomento a la Lectura, ofreció la conferencia Cuando la literatura se convierte en denuncia y la denuncia en literatura.
- Anel Pérez, directora del CEPE, impartió la charla Todes contamos: la literatura infantil latina en Estados Unidos.
- Ximena Gómez y Myrna Ortega, editora de la Revista Internacional de la UNAM y secretaria de Extensión Cultural, participaron en el panel Plataformas digitales: entre lo efímero y la inmortalidad de la Literatura, moderado por Alberto Foncerrada, coordinador de cultura de UNAM Chicago.
- Erika Erdely, secretaria académica de la UNAM en Chicago, formó parte del panel Español de herencia: ¿ocaso o futuro cultural?
El español en Estados Unidos: una lengua que respira
“Esta Feria del Libro celebra la herencia y la creación. […] El español de Estados Unidos palpita, respira y se transmuta de generación en generación. El español es el aire que respiramos”, destacó Verónica Moraga, profesora de español de la Universidad de Chicago.
Compromiso cultural de la UNAM más allá de sus fronteras
Con su participación en este foro, la UNAM reafirma su compromiso con la promoción de la literatura, el diálogo académico y la cultura en contextos internacionales, consolidándose como un referente de presencia cultural y educativa fuera de México.