Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Tridilosa: la innovación mexicana que transforma la arquitectura moderna

  • La tridilosa es una estructura arquitectónica y de ingeniería tridimensional desarrollada en la década de 1960 por el arquitecto mexicano Félix Candela y los ingenieros Heberto Castillo y Juan Artigas. Esta innovadora tecnología fusiona la resistencia del acero con la ligereza del concreto, permitiendo la creación de estructuras más eficientes y económicas (Domínguez, 2020).

LA TRIDILOSA: INNOVACIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA

¿Cómo funciona?

La tridilosa combina tres elementos clave: el acero, el concreto y una red de hexágonos. Los elementos de acero proporcionan resistencia estructural, mientras que el concreto se utiliza para llenar los hexágonos y formar una losa. La disposición en forma de panal distribuye uniformemente la carga, creando una estructura fuerte y ligera.

Algunos dudaban de la resistencia de la estructura, por lo que, como parte de una demostración, el ingeniero Castillo mandó colocar un camión de 50 toneladas sobre el techo de una tridilosa en el Banco Agrícola Ganadero de Toluca, que se encontraba en construcción. Al final, todos quedaron sorprendidos y le dieron la razón, reconociendo su creación al comprobar la resistencia de la estructura (Domínguez, 2020).

¿Para qué sirve?

La tridilosa se utiliza en la construcción de estructuras como puentes, cubiertas y edificios. Su diseño ligero reduce la cantidad de material necesario, lo que a su vez disminuye los costos de construcción. Además, su resistencia la hace ideal para proyectos que requieren grandes luces sin soportes intermedios, como auditorios y estadios.

Ventajas

  1. Eficiencia económica: Menor cantidad de material y mano de obra.
  2. Versatilidad: Puede adaptarse a diversas formas y tamaños.
  3. Sostenibilidad: Menor impacto ambiental debido a su diseño eficiente.
  4. Facilidad de instalación: Permite una colocación más sencilla de instalaciones eléctricas o sanitarias, con un peralte de 25 a 30 cm.
  5. Aislamiento térmico y acústico: Ideal para regiones con temperaturas extremas.
  6. Reducción de riesgos: Su proceso de prefabricación disminuye los riesgos durante la construcción.

La tridilosa ha sido utilizada en diversos edificios y estructuras notables gracias a su eficiencia y versatilidad.

Ejemplos de edificios que han incorporado tridilosa en su diseño

  • Palacio de los Deportes – Ciudad de México: Construido para los Juegos Olímpicos de 1968, es un ejemplo icónico del uso de tridilosa, permitiendo una estructura ligera y de grandes dimensiones sin soportes intermedios.
  • Biblioteca Vasconcelos – Ciudad de México: Este impresionante edificio utiliza tridilosa en su techo, proporcionando una estructura eficiente y estéticamente atractiva.
  • Estadio Azteca – Ciudad de México: Uno de los estadios de fútbol más grandes del mundo, que también incorpora tridilosa para lograr una cobertura extensa sin pilares intermedios.
  • Centro Nacional de las Artes – Ciudad de México: Otro ejemplo donde se utiliza tridilosa para crear estructuras amplias y eficientes.
  • Centro de Convenciones y Exposiciones Banamex – Monterrey, México: Destacado por su naturaleza internacional.

Además, se ha utilizado en más de 200 puentes en el país y en edificios como:

  • World Trade Center de la Ciudad de México
  • Torre de Chapultepec  
  • Centro Médico Siglo XXI
  • Plaza Cuauhtémoc
  • Plaza Tabasco 2000
  • Hotel Morelia Misión
  • Edificio Biósfera 2

En México se tiene registro de casi un millón de metros cuadrados de edificios con algún elemento hecho en tridilosa (López, 2022).

Aunque la tridilosa fue desarrollada inicialmente en México, su impacto se ha extendido más allá de las fronteras del país. Aunque no es tan común como otros materiales de construcción, se ha utilizado en proyectos arquitectónicos en diversas partes del mundo. Algunos ejemplos notables incluyen:

  • Auditorio de Tenerife – Santa Cruz de Tenerife, España: Diseñado por Santiago Calatrava y terminado en 2003, utiliza tridilosa en su estructura para lograr formas audaces y curvadas.
  • Palacio de la Cultura y la Ciencia – Varsovia, Polonia: Construido en la década de 1950, es uno de los primeros ejemplos fuera de México que incorpora tridilosa en su estructura.
  • Torre Insignia – Bangalore, India: Un rascacielos de oficinas que incorpora tridilosa en su diseño arquitectónico.

La tridilosa, con su capacidad para proporcionar estructuras ligeras y eficientes, ha sido apreciada en diversos lugares del mundo, especialmente en proyectos que buscan optimizar el uso de materiales y crear diseños arquitectónicos innovadores. Su aplicación puede variar dependiendo de la visión del arquitecto y las necesidades específicas de cada proyecto.