La nanotecnología y biología sintética llevarán a una nueva revolución tecnológica, en la que el reto es elevar el nivel educativo para que las personas tengan las mismas posibilidades de insertarse a esos cambios, afirmó el doctor en física, Miguel José Yacamán.
El Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias exactas y naturales (1991) afirmó que aunque de manera paulatina, se registrarán importantes cambios como la automatización de procesos que desplazará, no al 100 por ciento, pero sí a un sector de la población que no esté preparado.
“Nuestro reto es que nuestra gente tenga un nivel de educación suficiente para tener acceso a un trabajo tecnológico, muchos trabajos sencillos van a desaparecer”, aseveró el egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
A próposito de la plática que ofrecerá mañana en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Cenart), como parte del ciclo “Charlas con Premios Nacionales”, destacó que la educación debe subir de nivel para que la gente pueda tener acceso a trabajos mejor remunerados.
En entrevista con Notimex, José Yacamán dijo que vamos rumbo a la cuarta revolución tecnológica, que tienen como elementos principales a la nanotecnología y la biología sintética, las cuales ya se están combinando.
“Traerá muchos cambios, el primero es que vamos a tener computadoras más potentes que las de ahora, eso permitirá hacer muchas cosas que ahorita no hacemos”, apuntó.
Detalló que en esta revolución se plantea la posibilidad de hacer edición de genes mediante la técnica CRISPR, herramienta de edición de genoma, la cual actúa como unas tijeras moleculares capaces de cortar cualquier secuencia de ADN del genoma de forma específica y permitir la inserción de cambios en la misma.
Agregó que a la unión de nanotecnología con biotecnología, surge lo que llaman los científicos como biología sintética, la cual sería el desarrollo de organismos sintéticos o biosintéticos.
“Los beneficios que traería es que llegará un momento en que las enfermedades más importantes como el cáncer, podrán ser totalmente dominados, se van a poder tratar como la diabetes. Seguramente la expectativa de vida aumentará”, dijo.
Durante la plática “Los materiales que usamos: de la piedra a la nanotecnología”, el científico recorrerá cada uno de los inventos que cambiaron al mundo, desde la máquina de vapor hasta lo último en tecnología.
Destacó que esta revolución lleva cerca de 10 o 12 años, a la cual todavía consideró le faltan de 15 a 20 años, con cambios progresivos que se irán viendo. “Son cambios que vienen muy rápidos no hay que confiarse, estos vienen antes de que uno lo piense”, acotó.
El doctor en física explicó que desde que se descubre de manera científica una innovación hasta que se implanta tardan de 30 a 40 años, como en el caso del transistor descubierto en 1950, cuyos frutos fueron tangibles con las laptops y los teléfonos.
José Yacamán, considerado pionero en nanotecnología por sus contribuciones, entre las que destaca su trabajo “Efecto antibacteriano de las nanopartículas de plata”, subrayó que física, bioquímica, biotecnología, así como su especialidad, crecerán a la par de la nueva revolución.
Dicha publicación se convirtió en un clásico de la rama, con más de cuatro mil citas y fue calificado por la revista IOP Nanotecnología como uno de los más leídos en su historia, de acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Sin embargo, el científico nacido en Córdoba, Veracruz (1946), sostuvo que las fronteras entre ciencias están desapareciendo, por lo que hay que saber un poco de todo para adaptarse a los nuevos retos.