-
- Niñas, niños y adolescentes: víctimas de maltrato y violencia en un mundo adultocéntrico 25 de abril
-
- Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil
Casi tres de cada cuatro niños entre dos y cuatro años, etapa considerada como la primera infancia, sufren castigos corporales o violencia psicológica de forma regular por parte de sus padres, cuidadores o tutores. Además, una de cada cinco mujeres y uno de cada trece hombres declaran haber sufrido abusos sexuales entre los cero y diecisiete años, según la Organización Mundial de la Salud.
Prevalencia de la violencia y abuso en la infancia
“Estos altos grados de violencia nos demuestran que la niñez y las juventudes son poblaciones en condiciones de gran vulnerabilidad, porque por la edad las personas adultas creen que pueden disponer de ellos como si fueran cosas”, afirma Elisa Ortega Velázquez, coordinadora de la Línea de Investigación Institucional “Promoción y Protección de los Derechos de la Infancia”, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, que se conmemora el 25 de abril, la especialista universitaria explica que el maltrato abarca cualquier forma de abuso o desatención que afecte a niños, niñas y adolescentes, quienes son todas las personas menores de 18 años, de acuerdo con el artículo 1º de la Convención sobre los Derechos del Niño.
El maltrato puede incluir agresiones físicas, psicológicas, abuso sexual, desatención, negligencia en el cuidado y explotación comercial que pongan en peligro la salud, el desarrollo o la dignidad de los menores, afectando su supervivencia. La experta señala que el maltrato infantil es un problema mundial con consecuencias graves que pueden durar toda la vida y que uno de sus detonantes es el adultocentrismo.
Adultocentrismo y maltrato infantil
El adultocentrismo implica que los adultos gozan de privilegios por el solo hecho de serlo, ya que la sociedad y la cultura así lo han definido. Esto lleva a normalizar la idea de que un niño es inferior a un adulto, un ser incompleto e incapaz de pensar, sentir y tomar decisiones, y que su fragilidad, debilidad y vulnerabilidad, al igual que la de los jóvenes, se asocian al orden natural.
“El paradigma de derechos humanos en materia de niñez implica considerar a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho que están en desarrollo y que, por ende, tienen que contar con todas las medidas de protección que su condición de personas menores de 18 años requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado”, señala la doctora en Derecho.
Sin embargo, la mirada adultocéntrica se aprende y se sostiene a lo largo de la historia a través de las instituciones sociales como la familia, escuela, Iglesia, Estado, etcétera. De esta forma se van construyendo sociedades de este tipo, en las que la mayor parte del poder se concentra entre los adultos y donde ser adulto es el fin del desarrollo en sí mismo, asevera.
Considerar a niños, niñas y adolescentes como objetos de representación, de protección y cuidado los invisibiliza en el ámbito social y ocasiona que se les nieguen sus garantías y, además, permite ejercer malos tratos sobre ellos.
“Así es como se conecta el adultocentrismo con el maltrato infantil: se ha trazado una grieta intergeneracional entre niños, niñas y adolescentes y los adultos, con base en el poder. El adultocentrismo indica que hay distintas relaciones de poder entre los diferentes grupos de edad, que son asimétricas y, obviamente, a favor de las personas adultas; es decir, implica que se ubican en una posición de superioridad”, añade la doctora en Derecho.
La edad, como factor de vulnerabilidad, se cruza con otros factores, como el género: las niñas son más propensas a sufrir abuso sexual y ser víctimas de delitos como la trata sexual. Las juventudes de la diversidad sexual, por ejemplo, padecen ostracismo, crímenes de odio por su preferencia sexual e identidad de género.
La también coordinadora del Seminario Estudios Críticos del Derecho y Migraciones explica que las consecuencias del maltrato infantil pueden ser diversas y durar toda la vida. Por ejemplo, los más pequeños pueden padecer traumatismos craneoencefálicos o adquirir alguna discapacidad. Asimismo, hay consecuencias que se pueden arrastrar a otras etapas de su vida, como estrés postraumático, ansiedad, depresión, problemas con consumo de alcohol, tabaco, así como enfermedades de transmisión sexual, entre otras.
Desafíos en la protección de los derechos de la infancia en México
México cuenta con la normatividad para atender el fenómeno, pero hay problemas para aplicarla en la realidad, en políticas públicas a favor de la niñez y las juventudes, sostiene la especialista.
La Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes —vigente desde 2014— está armonizada con la Convención sobre los Derechos del Niño, que es el tratado internacional de derechos humanos más importante en la materia y que rompe con el paradigma adultocéntrico que ha regido históricamente el tratamiento de la niñez.
“Ya no se considera a los niños como objetos de cuidado y protección, sino como sujetos de derechos que requieren medidas extras de protección por parte del Estado y de las instituciones sociales para poder ejercer sus derechos humanos. Esa es la gran diferencia entre el paradigma adultocéntrico y el de derechos humanos de la niñez”, subraya la investigadora.
Dicha Ley también parte de este enfoque y establece una protección reforzada para quienes se encuentran en alguna situación extra de vulnerabilidad, por ejemplo, en razón de la condición de movilidad, presentar alguna discapacidad o ser integrantes de pueblos originarios, entre otros.
“En México se necesitan políticas públicas en favor de la niñez que puedan realizarse y hacerse efectivas a través de su asignación correspondiente en el Presupuesto de Egresos de la Federación, porque sin los recursos suficientes para hacer realidad estos derechos, la protección de la niñez se queda solamente a nivel discursivo y demagógico”, reitera la experta universitaria.
Lamenta que no exista el presupuesto suficiente para atender de manera cabal e integral a la niñez y los problemas que la afectan, y cuestiona que no sean prioridad en las políticas públicas y los presupuestos. “Tal vez porque no votan”, expresa.
Los derechos de niñas, niños y adolescentes se hacen realidad, en buena medida, a través de las instituciones. Por ello, son necesarios programas como el de las estancias infantiles, aquellos que apoyan escuelas de horario extendido o tiempo completo en las que permanecen seguros mientras sus madres trabajan.
La también integrante del Sistema Nacional de Investigadores puntualiza que se requieren recursos para construir los Centros de Asistencia Social, donde se aloja a niños en contextos de movilidad sin cuidado parental mientras transcurre su procedimiento administrativo migratorio.
Ideas destacadas
- Altos niveles de violencia hacia niños y adolescentes demuestran su vulnerabilidad en un mundo adultocéntrico.
- El maltrato infantil incluye maltrato físico, psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia en el cuidado y explotación comercial.
- El adultocentrismo normaliza la idea de que los niños son inferiores a los adultos y justifica el maltrato hacia ellos.
- El enfoque de derechos humanos en materia de niñez reconoce a niños y adolescentes como sujetos de derecho con medidas de protección especiales.
- México cuenta con normatividad para atender el maltrato infantil, pero enfrenta problemas para implementar políticas públicas efectivas.
- La Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en México rompe con el paradigma adultocéntrico y enfatiza la protección de los derechos humanos de la niñez.
- La falta de presupuesto suficiente limita la efectividad de las políticas públicas en favor de la niñez en México.