Epopeya que nos permite conocer las costumbres y la vida social de las familias acomodadas de finales del siglo XIX en el sureste mexicano.
“La serie de tanta gente encadenada y reunida por la sangre, el parentesco y las pasiones (…)”, escribió Emilio Carballido sobre esta saga.
¿Con cuántas personas nos relacionamos a lo largo de nuestra existencia? Son muchas con las que tenemos vínculos, ya sea de forma intencional o azarosa, y todo ello se convierte en una cadena de circunstancias y vivencias que año con año concatenan nuestra existencia a la de otros para conformar así un drama que se torna generacional.
Un destino semejante yace en Los grandes muertos, la monumental obra teatral escrita por Luisa Josefina Hernández y en la que conocemos a una familia acomodada del sureste de México de finales de los años 1800, y cómo sus personajes se van relacionando con otras familias, ya sea a través de los pactos por conveniencia o entrelazando virtudes y miserias, pero al fin mostrando un extenso mosaico de la condición humana.
A lo largo de las doce partes que conforman en su totalidad Los grandes muertos, los personajes van entrando en escena, relacionados por intrigas, desmesuras, mundanidad, amores y desamores. La trama nos permite ver microesferas de personajes que fluctúan en torno a las vicisitudes de una familia y sus cambios a lo largo de más de un siglo: el primer acto se desarrolla en 1862 y el último en 1970.
Sobre esta obra, Emilio Carballido, destacado dramaturgo mexicano, preguntó “¿Ha observado alguien si en el mundo se han escrito series de obras tan impresionantes, que digan tanto sin romper cadenas y que curiosamente cierren con gran energía y belleza?”. El propio Carballido confiesa que lo desconocía, excepto por Los grandes muertos, que para él representa una rotunda singularidad en los archivos del teatro mexicano.
En el año 2018, en un esfuerzo conjunto, la Compañía Nacional de Teatro (CNT) y el gobierno del estado de Campeche llevaron a escena las primeras seis piezas de esta saga teatral, bajo la dirección escénica de José Caballero y la dirección adjunta de Octavio Michel, Mariana Giménez y Arturo Beristain, en el teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, producciones que fueron grabadas de manera íntegra.
Además de rendir homenaje a Luisa Josefina Hernández con la realización de esta enorme producción, que exhibió la calidad dramática de su obra, el registro audiovisual se consideró no solo como un testimonio sino como una gran oportunidad de atesorar un suceso escénico para que perdurara y tuviera un mayor alcance entre diversos públicos.
Te compartimos el video completo de cada una de las seis puestas en escena.
Parte 1, El galán de ultramar.
Se desarrolla en 1862 en el sureste mexicano.
Parte 2, La amante.
Ambientada en 1882, en un puerto del sureste del Golfo de México.
Parte 3, Fermento y sueño.
Se desarrolla en algún puerto del sureste mexicano, en 1886.
Parte 4, Tres perros y un gato.
Se desarrolla en 1890, también en un puerto del sureste.
Parte 5, La sota.
Ocurre en un puerto del sureste mexicano, año de 1894.
Parte 6, Los médicos.
Ambientada en el año de 1902, en un puerto del sureste de México.
Puedes ver cada una de las piezas de Los grandes muertos sin seguir el orden cronológico y aún así disfrutar y comprender la historia. Así la concibió la genialidad de Luisa Josefina Hernández.
Luisa Josefina, consagrada de las letras mexicanas
Luisa Josefina Hernández nació en la Ciudad de México el dos de noviembre de 1928. Es dramaturga, ensayista, novelista y traductora; en 1991 fue designada como Profesora Emérita de la UNAM. En 2002 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Literatura y Lingüística y en el 2006 recibió la Medalla de Oro Bellas Artes, además, en el 2019 recibe la Medalla Cátedra Bergman, que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México a través de CulturaUNAM.
Entre otras obras destacadas se encuentran Los frutos caídos (1955), El lugar donde crece la hierba (1959), Los palacios desiertos (1963), La noche exquisita (1965), Caprichos y disparates de Francisca de Goya (2001).
De Luisa Josefina Hernández, la investigadora Sara Sefchovich ha comentado que “siempre se ha preocupado por la vida familiar y todas las dificultades de las relaciones en ese mundo interior”, es decir, los planos domésticos de la vida, la compleja cotidianidad, pues sus creaciones retoman esas situaciones con ironía, sarcasmo y crítica.