Entre mayo y junio de 1883, esta novela apareció en El Diario del Hogar, periódico fundado por el periodista Filomeno Mata. Publicada en entregas, Cuéllar la escribía conforme se imprimía, demostrando su habilidad para desarrollar una narrativa ágil y profundamente conectada con la cotidianidad de su época. A pesar de este formato, Los fuereños logra retratar con gran detalle a los personajes tipo de la sociedad porfirista: gente común en situaciones diarias, migrantes que dejaron sus lugares de origen para enfrentarse a la vida en la Ciudad de México.

La novela analiza cómo los migrantes provenientes de otras regiones convivían con una clase media urbana que, en su anhelo de modernidad, rechazaba su presencia al considerarla una amenaza para sus aspiraciones. Este choque cultural no solo representa un conflicto social, sino también una oportunidad para reflexionar sobre las dinámicas de exclusión y transformación en el México decimonónico.
De acuerdo con Ana Laura Zavala Díaz, investigadora del Seminario de Edición Crítica de Textos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, Los fuereños es uno de los últimos trabajos narrativos de José Tomás de Cuéllar. Zavala Díaz, especialista en literatura mexicana del siglo XIX y corresponsable del proyecto “Edición crítica de las obras de José Tomás de Cuéllar”, destaca que esta novela no solo aborda las condiciones materiales de la Ciudad de México al inicio del porfiriato, sino también el estado moral de sus habitantes.
A través de los ojos de una familia provinciana, Cuéllar analiza los efectos del proceso modernizador en la capital, señalando los riesgos económicos y humanos de un sistema capitalista que privilegia el progreso material y los valores de cambio sobre las necesidades humanas. Con su característico humor y agudeza, Cuéllar, bajo el seudónimo de Facundo, narra las dificultades de esta familia en un entorno urbano en plena transformación.
Si deseas explorar esta obra fundamental de la narrativa mexicana del siglo XIX, puedes adquirirla a través de Libros UNAM en el siguiente enlace: Historia de Chucho el Ninfo y Los fuereños.