Autora de la nota: María Eugenia Fabro
Fecha de publicación: 6 de octubre de 2020
https://www.gaceta.unam.mx/los-chinos-abandonaron-el-correo-electronico/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
-
Mientras el resto del mundo sigue mandando mails, en China se está convirtiendo en una herramienta en desuso
En muchos países occidentales el correo electrónico sigue siendo una herramienta popular, sobre todo en cuestiones de trabajo. Tanto en Estados Unidos como en Reino Unido, el correo es la principal actividad en línea, se calcula que entre un 90% y un 86% de los usuarios lo usa en sus actividades diarias. En ambos países se usa más el correo que la búsqueda de productos y servicios, la banca digital, el consumo de videos, audio y redes sociales.
En China, la situación es distinta. Una encuesta realizada por Deloitte en el 2018, reveló que los chinos revisan su correo electrónico un 22% menos que los usuarios del resto del mundo. La aplicación dominante en el país asiático es WeChat. El 79% de los que tienen smartphone lo usan, así como el 84% de los usuarios de aplicaciones de mensajería, la preferencia se extiende a la oficinas. Tencent reveló en una encuesta del 2017 que entre 20 mil usuarios de WeChat el 88% lo usa para la comunicación diaria en el trabajo. El teléfono, los SMS y el fax son usados por el 59%. El correo apareció en un lejano tercer lugar, con el 22%.
WeChat tiene más de un millón de usuarios en China, su popularidad podría rastrearse años atrás gracias a los cibercafés. En 1999, Tencent lanzó un producto llamado QQ, que copiaba la popular aplicación de mensajería usada por AOL en esos años. Entonces, de acuerdo con el Banco Mundial, había 1.2 computadores por cada 100 habitantes en China, mientras que en Estados Unidos la proporción era un CPU por cada dos habitantes. A partir de 2000, los cibercafés se convirtieron en lugares muy populares entre la juventud china.
Una de las principales razones de su atractivo fue QQ, porque ofrecía juegos, música y un espacio bastante primitivo en que la gente podía publicar textos breves. Además, brindaba la posibilidad de crear un avatar y enviar mensajes instantáneos. Para 2012, QQ contaba con 798 millones de usuarios activos, más o menos la mitad de la población de China ese año.
WeChat llegó al mercado en 2011 y pronto se convirtió en la herramienta de comunicación preferida en el país, impulsada por la comercialización de teléfonos inteligentes que desplazaron las computadoras de escritorio poco a poco.
Zhong Ling, profesora asistente de Economía en la Escuela de Negocios Cheung Kong en Pekín, ha detallado en su trabajo cómo WeChat encajó con la cultura laboral china. “Requiere menos tiempo de trabajo formal que el correo electrónico… Esta informalidad hace más probable que la gente responda de manera instantánea. La cultura y el ambiente de los negocios en China, motivan una demanda por responder inmediatamente… En consecuencia, los empleadores y gerentes suelen enviar peticiones o tareas fuera de las horas normales de trabajo y prefieren no esperar hasta el siguiente día laborable por una respuesta trivial”.
En países como Inglaterra, Estados Unidos, Canadá o Australia, el correo conserva muchas de las características que lo hicieron popular en los 90. En cambio, para muchos países asiáticos la escritura instantánea e informal de las aplicaciones es más apetecible para los usuarios.
Alan Casey, director de la consultora Prophet, con oficinas repartidas por toda Asia, aseguró en entrevistas para medios ingleses que para su equipo las aplicaciones tienen mayor presencia que el correo electrónico en esta parte del mundo. “Muchos países como China y los del sudeste asiático se han saltado la era de la computadora y pasaron directamente a la de la conectividad por el celular”.
Otra razón del éxito de WeChat en China es que concentra muchos de los usos principales de varias aplicaciones en Occidente. Con tu cuenta puedes comprar, reservar, comunicarte y realizar otras transacciones. Así es como la app se ha convertido en parte integral de la vida en China.