Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Flossie se intensifica a huracán categoría 2 y amenaza el Pacífico mexicano

El huracán Flossie, ahora de categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, continúa avanzando por el Pacífico mexicano, generando lluvias torrenciales, intensas ráfagas de viento y oleaje elevado en varias entidades del occidente del país.

A las 9 de la mañana del 1 de julio, tiempo del centro de México, el fenómeno se localizaba a unos 245 kilómetros al suroeste de Manzanillo, Colima, y a 740 kilómetros al sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur. El reporte más reciente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indica que Flossie presenta vientos máximos sostenidos de 155 km/h y rachas de hasta 195 km/h, desplazándose hacia el noroeste a 17 km/h.

Lluvias torrenciales y fuerte oleaje

Sus extensas bandas nubosas y el arrastre de humedad mantienen lluvias de gran intensidad. Se esperan precipitaciones torrenciales —entre 150 y 250 mm— en la costa de Colima y Michoacán; además de lluvias intensas, de 75 a 150 mm, en zonas serranas y costeras de Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Guerrero.

También se prevé oleaje de entre 5 y 6 metros en las costas de Jalisco, Michoacán y Colima, y de 3.5 a 4.5 metros en el occidente de Guerrero, acompañado de vientos que podrían alcanzar rachas de 120 km/h.

Recomendaciones

Se recomienda a la población en las regiones bajo alerta por el huracán tomar las siguientes precauciones para reducir riesgos ante lluvias extremas, vientos intensos y posibles inundaciones:

  • Evitar desplazamientos innecesarios durante las próximas 24 a 48 horas, especialmente en zonas costeras y montañosas.
  • Identificar los refugios temporales habilitados por las autoridades locales y mantenerse cerca de ellos si se vive en zonas de riesgo.
  • No intentar cruzar ríos crecidos ni calles inundadas, ya que la corriente puede ser más fuerte de lo que parece.
  • Preparar documentos personales en bolsas herméticas, tener a la mano un botiquín de emergencia, linterna, radio y baterías.
  • Cargar completamente celulares y dispositivos de comunicación, en caso de interrupciones en el suministro eléctrico.
  • Seguir únicamente fuentes oficiales como el Servicio Meteorológico Nacional, la Conagua y Protección Civil, y no difundir rumores.

Mantente informado

Las autoridades meteorológicas y de protección civil advirtieron que las lluvias podrían provocar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como inundaciones en zonas bajas, por lo que exhortaron a extremar precauciones.

Para conocer el pronóstico detallado en cada municipio, se invita a consultar el portal del Servicio Meteorológico Nacional y la aplicación móvil ConaguaClima, además de seguir las cuentas oficiales en redes sociales.

Fuente: Aviso meteorológico No. 055-25 de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Disponible en www.gob.mx/conagua y https://smn.conagua.gob.mx

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL)

Desde la perspectiva de las ciencias oceánicas, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM ofrece un marco científico clave para entender la formación de huracanes como Flossie. El material educativo desarrollado por el ICMyL explica que los huracanes representan la etapa más severa de los ciclones tropicales y requieren condiciones océano-atmosféricas específicas para desarrollarse.

La escala Saffir-Simpson ampliada, utilizada en México, se basa en la velocidad máxima de los vientos sostenidos por minuto en promedio, los daños potenciales y valores de temperatura. Flossie, al alcanzar la categoría 2 con vientos de 155 km/h, se ubica en el rango de “daños moderados” según esta clasificación científica.

Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC)

México mantiene una alta vulnerabilidad ante huracanes por su posición geográfica entre el océano Pacífico y Atlántico, específicamente entre las latitudes 14° y 32°, donde se forman estos fenómenos.

La Dra. Christian Domínguez Sarmiento, especialista en meteorología tropical y pronóstico estacional del ICAyCC, ha destacado que las condiciones de La Niña y los efectos del cambio climático pueden influir en la intensificación de estos sistemas.

Análisis de la temperatura superficial del mar

El Dr. Jorge Zavala Hidalgo, director del ICAyCC, documenta que la temperatura superficial del océano es crítica para la formación e intensificación de huracanes. Las investigaciones muestran que la temperatura óptima para su desarrollo es de 28°C en la superficie oceánica, aunque las condiciones actuales mantienen valores superiores a 30°C.

Monitoreos recientes del ICAyCC indican que “la temperatura superficial del mar en el Pacífico mexicano durante la primera quincena de junio de 2025 no muestra grandes cambios respecto a patrones previos”, lo que sostiene un ambiente favorable para fenómenos como Flossie.

Investigación y colaboración interinstitucional

El ICAyCC ha observado un aumento en la frecuencia de huracanes que se intensifican rápidamente, fenómeno que podría replicarse en casos como Flossie. La UNAM, mediante este instituto, participa en el Sistema Interinstitucional de Monitoreo y Alerta Temprana de Eventos Extremos, que integra esfuerzos con el Servicio Meteorológico Nacional, SEMAR, SEDENA y PEMEX. Este sistema busca mejorar la capacidad de pronóstico y respuesta ante ciclones.

Zavala Hidalgo ha propuesto incrementar el número de boyas costeras y metoceánicas para un monitoreo continuo de viento, oleaje y corrientes marinas. También sugiere el uso de planeadores submarinos y estaciones de radiosondeo para obtener datos atmosféricos en distintas altitudes.

Material educativo especializado

El ICMyL ha elaborado recursos específicos sobre huracanes en México, con objetivos de aprendizaje que abarcan la interpretación de la escala Saffir-Simpson y el papel del océano en la formación de estos fenómenos. Este material aporta bases científicas para comprender eventos como Flossie.