¿Vamos de regreso a un mundo de fronteras? ¿Se convertirá el proteccionismo en una tendencia mundial? ¿Es el idioma un muro o un puente? ¿Cuál es el poder transformador de la cultura?, estas fueron algunas de las preguntas en torno a las que especialistas de México y España reflexionaron en el encuentro internacional El poder cultural y sus potencias, organizado en Madrid por la UNAM-España en colaboración con el Instituto Cultural de México en España y la Fundación Santillana.
En la mesa redonda La multiculturalidad en la nueva trama internacional participaron Leonardo Curzio, investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM (CISAN); Sandra Lorenzano, escritora y coordinadora de la Cátedra “Lectura, escritura y cambio social” de la UNAM; y Ricardo Raphael, periodista, escritor y director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de nuestra Máxima Casa de Estudios.
Por parte de España se contó con la participación de Fernando Vallespín, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid, y del periodista y codirector de la Cátedra de Estudios Iberoamericanos Jesús de Polanco, de la Universidad Autónoma de Madrid, Joaquín Estefanía.
Leonardo Curzio, celebró la necesidad y lo oportuno de plantearse a la cultura como instrumento de poder, sobre todo en la trama internacional y en la comunidad Iberoamericana.
Por su parte, Ricardo Raphael reflexionó en torno a la sobrevivencia del multiculturalismo en la era global. “El multiculturalismo no puede sobrevivir en la globalización indolente, la globalización sin asiento cívico y sin conciencia del ciudadano”, ya que esta globalización lo único que hace “es pedirle al proteccionismo que regrese, en un contexto de pánico, xenofobia y racismo”, apuntó.
La última intervención estuvo a cargo de Fernando Vallespín, quien hizo un análisis sobre las diferentes visiones que imperan sobre la cultura en el entramado de una globalización que definió como “un conjunto de élites sin lugar ni comunidad y en la que existe una fuerte disociación entre la escala económica y la escala política, y en la que la economía y las finanzas se disputan el poder”, señaló.
Asimismo, en presencia de Roberta Lajous, embajadora de México en España y Víctor García de la Concha, exdirector del Instituto Cervantes, se signó un convenio de colaboración entre la UNAM-España, la Fundación Santillana y el Laboratorio Cultural México-España, impulsado también por el Instituto Cultural de México en España.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”5″ images=”12788,12787,12786,12785,12784″ img_size=”large” title=”El poder cultural y sus potencias”][/vc_column][/vc_row]