La des-extinción del pájaro dodo, ¿una realidad en puerta?
Colossal Biosciences, compañía reconocida por su interés en la resurreción de especies extintas como el mamut y el tigre de Tasmania, anunció sus planes de resucitar al pájaro dodo. Parece probable traer a la vida a este pájaro que no volaba, pero hay un debate sobre si es ético.
Un historial de proyectos de des-extinción
En 2021, la empresa informó sus intenciones de recrear al mamut, y un año más tarde reveló que también quería traer a la vida al tigre de Tasmania, un mamífero marsupial parecido al perro.
Ahora, a finales de enero de 2023, Colossal Biosciences anunció que, con una inversión de 150 millones de dólares, el pájaro dodo se unía al grupo de especies que se espera sean sometidas a un proceso de des-extinción o resurrección biológica.
El desafío de la resurrección biológica: de genomas a animales vivos
Aunque los trabajos desde el ADN mitocondrial (ADNmt) al genoma tardaron décadas, el camino desde el genoma a un animal vivo es aún más difícil porque involucra una serie de problemas muy complicados.
Técnicamente, se podría resucitar a una especie al clonar el ADN a partir de los restos de una célula, pero hasta hoy esto no ha sido posible, principalmente porque no se ha podido encontrar ADN viable.
Ingeniería genética en la recreación de especies extintas
La mayor parte de los programas de resurrección biológica aspiran a recrear un animal extinto mediante ingeniería genética, editando el genoma de una especie familiar cercana viva para replicar el genoma de la especie que se quiere resucitar.
El genoma editado podría ser implantado en un óvulo de la especie familiar para su desarrollo. En el proceso, se debe asegurar que el desarrollo avanza correctamente, que el animal nacerá en buen estado y que la madre sustituta alimente adecuadamente a la cría en un ambiente adecuado.

Aunque aún les falta mucho para implantar un embrión en la madre sustituta, hay un equipo trabajando en la metodología de clonación necesaria para el proceso. También hay varios equipos trabajando en biología computacional, ingeniería celular y reprogramación de células madre, entre otros temas.
La clonación de aves, un reto aún no superado
Uno de los grandes desafíos en la reconstrucción del dodo es un problema que comparten las genómicas aviares. Con los mamíferos, el proceso es el mismo que se usó en la creación de la oveja Dolly (Dolly the sheep), el primer animal en ser clonado exitosamente a partir de células adultas.
Pero hasta hoy no se ha podido clonar aves. La clonación requiere un óvulo que ya esté listo para la fertilización, pero que no esté fertilizado. Los investigadores están explorando un proceso para extraer células reproductivas del óvulo de un ave.
Si el proceso funciona, células reproductivas de una paloma serían modificadas genéticamente para convertirse en un ave similar al dodo; el dodo surgirá de una paloma que ha sido modificada genéticamente para ser del tamaño de un dodo, de manera que el tamaño de los óvulos sea consistente.
Desafíos: La ausencia de la historia natural en animales extintos
Después del nacimiento del animal recreado, surgen más preguntas. La mayor parte de los animales tienen una mezcla de comportamiento instintivo que surge de su programación genética y un comportamiento social, que aprende de sus padres.
En el caso de los animales sociales, su comportamiento lo aprenden en su manada o grupo. Pero no hay manera de recrear la historia natural que moldeó el comportamiento social del dodo o de cualquier otro animal extinto.
Algunos investigadores señalan que no hay quien le enseñe al dodo cómo ser dodo. Incluso mencionan que el concepto de “des-extinguir” es poco apropiado porque no es posible traer de regreso a esta ave, incluso si fuera posible hacer un animal con el genoma del dodo.
El ecosistema original del dodo y sus desafíos actuales
Otros investigadores consideran que, más allá del comportamiento, el posible dodo deberá sobrevivir en un mundo muy diferente al de hace más de 300 años, cuando se extinguió.
No se sabe mucho de cómo funcionaba esta ave en su ecosistema, que eran los bosques de la isla Mauricio; además, el dodo no tenía depredadores. Según reportes de los marinos de esos años, había miles de ejemplares.
Asegurar el bienestar de los dodos modificados genéticamente
Otro reto para la des-extinción es asegurar el bienestar de los dodos modificados genéticamente. “Uno de los objetivos es crear un animal que esté física y psicológicamente bien en el medioambiente en el que viva”, explica Shapiro. “Si vamos a traer de regreso algo que sea equivalente funcionalmente al dodo, entonces debemos encontrar, identificar o crear hábitats en los que pueda sobrevivir”.
Beneficios secundarios en la restauración del hábitat del dodo
Se espera que el trabajo de la restauración del hábitat del dodo pueda tener beneficios secundarios en algunas plantas endémicas y animales, y que el ave reintroducida contribuya directamente a la restauración de su propio ecosistema.

La des-extinción del dodo y su impacto en la conservación aviar
La des-extinción del dodo no es una solución a la crisis de extinción, porque la extinción es para siempre, explica Shapiro. Pero, al abordar el problema de la des-extinción del dodo, la empresa también está desarrollando herramientas necesarias para la genómica aviar, incluido el rescate genético de actuales especies amenazadas. De esta manera, el dodo del siglo XXI podría ayudar en la conservación aviar.
La situación de otras aves extintas
Pero el dodo es una entre varias aves extintas. De acuerdo con un informe de 2022 de BirdLife International, organización de rescate de las aves, 161 especies han sido clasificadas como extintas desde 1500.
Colossal Biosciences confía en la importancia del dodo para que otros científicos y el público en general se comprometan con el problema de la extinción. “Podríamos haber seleccionado montones de aves”, dice Shapiro, “pero la verdad es que amamos al dodo”.
Información destacada
- Colossal Biosciences planea resucitar al pájaro dodo, sumándolo a proyectos previos de des-extinción como el mamut y el tigre de Tasmania.
- La resurrección biológica implica desafíos técnicos, como clonar ADN a partir de restos de células y utilizar ingeniería genética para recrear animales extintos.
- La clonación de aves, como el dodo, es un reto aún no superado y requiere modificar genéticamente células reproductivas de aves existentes, como las palomas.
- La ausencia de historia natural en animales extintos plantea preguntas sobre el comportamiento y aprendizaje social de especies resucitadas.
- El ecosistema original del dodo ha cambiado significativamente, lo que plantea desafíos en cómo la especie se adaptaría al mundo actual.
- Asegurar el bienestar físico y psicológico de los dodos modificados genéticamente es crucial para el éxito de la des-extinción.
- La restauración del hábitat del dodo podría beneficiar a plantas endémicas y animales, así como contribuir a la restauración de su propio ecosistema.
- La des-extinción del dodo puede impactar positivamente la conservación aviar al desarrollar herramientas para la genómica aviar y el rescate genético de especies amenazadas.
- La situación de otras aves extintas, como las 161 especies identificadas por BirdLife International, también requiere atención y compromiso en la lucha contra la extinción.
Ver nota original en: Scientific American