En un mundo donde los desafíos son cada vez más complejos e interconectados, es indispensable fortalecer la capacidad de los estados para anticiparse a los problemas y no solo reaccionar ante ellos. Con este enfoque, la UNAM y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inauguraron el taller Creando capacidades para fortalecer esquemas de gobernanza anticipatoria en México, un espacio de análisis y formación orientado a consolidar estrategias prospectivas en la gestión pública.


El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, enfatizó la importancia de diseñar políticas de largo plazo que trasciendan las coyunturas inmediatas. “No podemos continuar reaccionando solo cuando los problemas han generado consecuencias irreversibles o cuando los costos de mitigación son desproporcionados”, advirtió.
Lomelí Vanegas insistió en que el cortoplacismo es uno de los grandes obstáculos en la toma de decisiones y subrayó la necesidad de construir instituciones flexibles, capaces de prever escenarios futuros y trazar planes pertinentes antes de que las complicaciones se materialicen.
“La prospectiva no es solo una disciplina técnica o un ejercicio académico, sino un principio impostergable en la gestión pública. Es un cambio de paradigma hacia una visión de largo plazo”, puntualizó.
El evento, organizado por el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) y la CEPAL, contó con la participación de especialistas en planificación estratégica y políticas públicas, entre ellos Jorge Mario Martínez-Piva, director de la sede Subregional de la CEPAL en México, y Enrique Provencio Durazo, coordinador del PUED.
La UNAM y la CEPAL: Un esfuerzo conjunto para fortalecer la gestión pública
Durante su intervención, Jorge Mario Martínez-Piva destacó que la CEPAL busca fortalecer las capacidades técnicas, operativas, políticas y de prospectiva de los estados para mejorar la administración pública y responder de manera efectiva a los desafíos del futuro.
“La gobernanza anticipatoria es clave para adaptar las instituciones y las políticas a los cambios globales. Trabajar de manera conjunta con la UNAM permitirá que lo que se realice en México tenga un impacto positivo en toda la región”, explicó.
Por su parte, Enrique Provencio subrayó que el taller busca crear y fortalecer capacidades de gobernanza anticipatoria en instituciones y actores clave del desarrollo productivo.
En tanto, Javier Enrique Medina Vásquez, secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, resaltó que la colaboración con la UNAM en materia de prospectiva tiene el propósito de generar una visión de futuro compartida para América Latina.
Recordó que en 2023 se creó el proyecto Naciones Unidas 2.0, enfocado en desarrollar cinco capacidades esenciales para enfrentar los cambios globales: manejo de datos, transformación digital, prospectiva estratégica, innovación y ciencias del comportamiento.
Además, mencionó que el Pacto del Futuro y la Declaración sobre las Nuevas Generaciones, derivados de la Cumbre del Futuro, establecen la gobernanza anticipatoria como un pilar fundamental para garantizar mejores condiciones de vida a niñas, niños y adolescentes en la región.
Un paso firme hacia políticas públicas sostenibles
El rector de la UNAM enfatizó que las capacidades prospectivas no emergen de manera espontánea, sino que requieren reflexión, formación y capacitación constantes. En este sentido, destacó la importancia de formar a nuevas generaciones de profesionales con una visión de futuro y un profundo sentido de responsabilidad social.
“La UNAM, mediante el PUED, reafirma su compromiso con la promoción de la prospectiva en México. Actividades como este taller reflejan el papel proactivo de nuestra Universidad en la generación de conocimiento aplicado al diseño de políticas públicas y al análisis de los grandes desafíos nacionales y globales”, sostuvo Lomelí Vanegas.
En este marco, anunció que el trabajo realizado en el taller permitirá elaborar la Guía de Gobernanza Anticipatoria y el Desarrollo de Capacidades Técnicas, Operativas, Políticas y Prospectivas, un documento clave para orientar los esfuerzos en esta materia y avanzar hacia un Estado capaz de anticipar conflictos, mitigar riesgos y promover un desarrollo más integral.
Un foro con participación de expertos en prospectiva y gobernanza
El evento, celebrado en la Unidad de Seminarios “Dr. Ignacio Chávez”, reunió a destacados académicos y expertos en políticas públicas. Entre ellos, el profesor emérito de la Facultad de Economía, Rolando Cordera Campos; la directora de la Facultad de Economía, Lorena Rodríguez León; el coordinador de Planeación, Evaluación y Simplificación de la Gestión Institucional, Enrique del Val Blanco; y el coordinador de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria, Hugo Casanova Cardiel.
También participaron Ciro Murayama Rendón, director del Centro de Estudios Mexicanos en España; Alfonso Mayo Hernández, director general de la Fundación Javier Barros Sierra; así como diversos investigadores del PUED y de la CEPAL.
Reflexiones clave:
- La gobernanza anticipatoria es esencial para enfrentar desafíos como la crisis climática, el avance tecnológico, la desigualdad estructural y el debilitamiento de las democracias.
- La UNAM y la CEPAL trabajan juntas para fortalecer las capacidades de los estados en la toma de decisiones prospectivas.
- La planificación a largo plazo es clave para evitar respuestas tardías y costosas ante problemas globales.
- Se desarrollará una Guía de Gobernanza Anticipatoria para orientar políticas públicas basadas en previsión y adaptación.
- La prospectiva es un principio clave en la gestión pública, no solo un ejercicio académico o técnico.
- México puede convertirse en un referente en gobernanza anticipatoria para América Latina.