43 obras textiles reinterpretan un códice médico del siglo XVI
Una colaboración entre el Jardín Botánico del Instituto de Biología y el posgrado en Artes y Diseño de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM dio origen a la exposición Memoria Textil y Naturaleza, Nuevas Miradas al Códice de la Cruz-Badiano.

A través de 43 obras de arte textil, artistas reinterpretan las plantas contenidas en el manuscrito médico elaborado en 1552, considerado el primer libro de medicina escrito en América.
“No en todos los casos la planta que se ve en el Códice es parecida a la que vemos en la obra”, señala la bióloga Linda Balcázar, curadora de la exposición y coordinadora del Foro Dahlia.
Técnicas, saberes y creatividad colectiva
Las piezas emplean técnicas como bordado, tejido, sublimación y cianotipia. Participaron integrantes del Grupo de Investigación Saberes Textiles, conformado por académicas y académicos de distintas entidades de la UNAM.
Cada artista seleccionó dos especies del códice, investigó sus propiedades y documentó en una bitácora el uso tradicional de la planta, su estructura y la técnica con la que sería representada.
“La exposición fue planificada desde hace un año, y cada artista hizo una reinterpretación personal de las especies”, explica Balcázar.
Un recorrido por el cuerpo humano
La muestra se organiza en 13 secciones que simulan los 13 capítulos del Códice de la Cruz-Badiano. Cada sección corresponde a una parte del cuerpo, agrupando enfermedades relacionadas con esa región.
Durante el recorrido, se pueden observar obras asociadas a padecimientos como:
- Caída del cabello
- Inflamación
- Enfermedades del corazón
- Afecciones respiratorias
- Problemas gastrointestinales
- Dolores articulares
- Trastornos del sistema nervioso y fiebre
El Códice de la Cruz-Badiano: herbolaria y lengua náhuatl
El Códice de la Cruz-Badiano, o Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, fue escrito en 1552 por el médico nahua Martín de la Cruz y traducido al latín por el indígena xochimilca Juan Badiano, ambos del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco.
Es considerado el primer tratado médico elaborado en América.
Fue encargado por Francisco de Mendoza, hijo del virrey Antonio de Mendoza, como obsequio para el emperador Carlos V. Las ilustraciones fueron elaboradas por tlacuilos —estudiantes indígenas— del mismo colegio.

Del Vaticano a México: un manuscrito de ida y vuelta
Aunque el códice llegó a España, se cree que Carlos V nunca lo leyó. Años más tarde desapareció. Tras un largo peregrinaje, reapareció en la Biblioteca del Vaticano.
En 1990, el Papa Juan Pablo II devolvió el documento a México. Actualmente se conserva en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia.
Contiene 64 fojas de papel italiano y 185 ilustraciones de plantas con nombres en náhuatl y descripciones en latín.
En total se mencionan 224 especies, pero no todas están ilustradas. “Por eso es imposible saber los nombres de todas: algunas no pueden identificarse aún hoy”, comenta Balcázar.

Una expresión artística de la medicina ancestral
La exposición Memoria Textil y Naturaleza es un ejemplo de cómo el arte puede actualizar y resignificar los saberes tradicionales. Une historia, botánica, medicina y creación textil contemporánea.
“Este manuscrito sigue hablándonos al mundo sobre nuestras raíces. Aquí lo vemos transformado en arte, en expresión viva del conocimiento”, concluye la curadora.
📍 Memoria Textil y Naturaleza. Nuevas Miradas al Códice de la Cruz-Badiano
📅 Disponible hasta el 28 de junio de 2025
📌 Foro Dahlia del Jardín Botánico, UNAM (CDMX)
