Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 2015, se inauguró la sede de la UNAM Reino Unido
La UNAM y el King´s College de Londres fueron las entidades encargadas de formalizar el acuerdo de colaboración para establecer el Primer Centro de Estudios sobre México en Reino Unido. La sede de la UNAM en Reino Unido tiene como objetivo promover la vinculación académica y la movilidad, la cooperación y la colaboración inter e intrainstitucional; promover la enseñanza de idiomas y la certificación del español; difundir la cultura mexicana y local en beneficio tanto de la comunidad universitaria como de la comunidad mexicana en el exterior, y potenciar la presencia de la UNAM en el exterior.
En 1962, el equipo Club Universidad PUMAS ascendió a Primera División del fútbol mexicano
Durante la gestión del rector Nabor Carrillo, se presentó la oportunidad de que el equipo de futbol soccer mexicano: Pumas, ascendiera a la Primera División. Después de disputarse el partido contra el equipo Cataluña de Torreón y tras una victoria de 5 a 1, el Club Universidad Nacional logró ascender a primera división en la liga de fútbol, bajo la dirección de Octavio Vidal. Este partido se llevó a cabo en el Estadio Olímpico Universitario. Los que estuvieron a cargo de los goles fueron Lorenzo García, Carlos Calderón y Manolo Rodríguez.
En 1959, nació Rigoberta Menchú
Nació en Chimel, San Miguel Uspantán, Departamento de El Quiché, Guatemala. Desde 1979 empezó a militar en el Comité Unidad Campesina, y se vio obligada al exilio en México donde arribó en 1981. En 1982 se convirtió en la primera india guatemalteca en participar en los inicios del grupo de trabajo sobre las poblaciones indígenas en la ONU. En 1992 se le otorgó el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose en la primera indígena y en la persona más joven en recibirlo. En 1998 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. En 2013 el Consejo Universitario de la UNAM la nombró investigadora extraordinaria.
En 1942, nació Rafael Ramírez Heredia
Fue un periodista, autor y profesor mexicano, considerado uno de los maestros mexicanos del cuento contemporáneo, quien se destacó como narrador, promotor cultural y colaborador en numerosos medios. Enseñó en el IPN y coordinó talleres literarios en diversos países. Fue galardonado con múltiples premios, como el Premio Internacional de Literatura Juan Rulfo y el Premio Dashiell Hammett. Sus obras más conocidas son “El Rayo Macoy” y “La Mara”. Es reconocido por su legado en la narrativa mexicana y su contribución al teatro y la literatura policíaca.
En 1908, nació Simone de Beauvoir
Nació en París, Francia. Escritora y filósofa. Reconocida por escribir El segundo sexo (1949) el cual se volvió un clásico de la literatura feminista. También abordó temas de filosofía y esos quedaron plasmados en los libros: La ética de la ambigüedad (1940); La larga marcha (1957); y América día a día (1948). El texto que le hizo ganar el Premio Goncourt fue Les Mandarins (1954), una crónica que habla sobre los intelectuales de la Segunda Guerra Mundial.
En 1923, murió Katherine Mansfield
Nacida en Nueva Zelanda, Katherine Mansfield, seudónimo de Kathleen Beauchampes, es considerada una de las grandes cuentistas del siglo XX. Una de sus novelas más reconocidas es “En la bahía”. A través de relatos breves, Mansfield ofreció una nueva visión literaria que destaca por su precisión en los detalles y su sutileza emocional. Además del cuento, también destacó en el campo de la novela corta. Entre sus cuentos destacan “En la bahía”, “Casa de muñecas”, “Fiesta en el jardín”, “Las hijas del difunto coronel”, “Felicidad”, “La señora Brill”, “La mosca”, “Vida de Ma Parker”, “Sopla el viento”, entre otras.
En 1324, murió Marco Polo
Fue un explorador y mercader veneciano cuyas contribuciones transformaron el conocimiento occidental sobre Asia. Durante su viaje a la corte del emperador mongol Kublai Kan, Polo adquirió y documentó información clave sobre la organización política, económica y cultural del Imperio Mongol, destacando la administración china, el sistema postal, la fabricación de seda y el uso del papel moneda. Sirvió como diplomático y gobernador en Yangzhou, lo que le permitió explorar diversas regiones del Este de Asia. Su relato “El libro de las maravillas del mundo” ofreció el primer testimonio detallado y fidedigno de las culturas, costumbres y riquezas de China, India, Japón y otros países asiáticos.
En 1998, murió Alberto Isaac “El güero”
Cineasta, pintor, caricaturista y nadador olímpico mexicano. Como director cuenta un total de 13 películas, con las que fue nominado en repetidas ocasiones a los premios Diosa de Plata y 44 veces a los premios Ariel. Fue titular de la dirección de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) y primer director del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). En su carrera deportiva, Alberto ganó numerosas medallas en México y en el extranjero. Su documental “Olimpiadas en México” mereció la nominación a los Oscar en el año 1969. Entre sus películas más destacadas se encuentran “El rincón de las vírgenes” (1972).”Tívoli” (1974), “Cuartelazo” (1977) y Mariana, Mariana” (1986), éxitosa adaptación del libro de José Emilio Pacheco “Las batallas en el desierto”.