Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Internacional de los Pueblos Indígenas
El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que cada 9 de agosto se celebraría el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Este día nos ofrece la oportunidad de reconocer las tradiciones, valores, idiomas y costumbres que los pueblos indígenas han brindado al mundo, fortaleciendo las culturas nacionales. Hoy en día existen cerca de 476 millones de indígenas en más de 90 países y el objetivo de este día es hacer consciencia que estas poblaciones son las más desfavorecidas, frecuentemente son diferentes a las normas que predominan en sus alrededores y su desafío es similar: defender su reconocimiento y la protección de sus derechos fundamentales.
Es Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Cervicouterino
En el 2019, a través del Diario Oficial de la Federeción, el Honorable Congreso de la Unión declaró el 9 de agosto de cada año, como el ”Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Cervicouterino”. El objetivo de conmemorar este día es el de aumentar la concientización sobre la prevención de esta enfermedad y para que, a conjunto, el gobierno y la sociedad civil, coordinen esfuerzos para combatirla.
En 1894, nació Francisco Monterde García Icazbalceta

Fue maestro (1941) y doctor en letras (1942) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Perteneció al Seminario de Cultura Mexicana y dirigió la Academia Mexicana de la Lengua; participó también en la organización de varias asociaciones de escritores. Fue crítico y ensayista. Destacan, entre sus obras, El madrigal de Cetina y El secreto de la Escala (1918), Bibliografía del teatro en México (1933), La tragedia de Fernando de Calderón (1960). Tras desempeñarse como redactor, bibliotecario, jefe de publicaciones y otros puestos similares, llegó a dirigir la Imprenta Universitaria y bajo su cuidado “se realizaron las más bellas ediciones artísticas de la universidad y la valiosa Biblioteca del Estudiante Universitario”.
En 1896, nació Jean Piaget
Nació en Neuchâtel, Suiza. Psicólogo constructivista y profesor que llevó a cabo una serie de estudios acerca del desarrollo intelectual y cognitivo de los niños que tuvieron una importante influencia en la pedagogía moderna. Es considerado una de las mentes más creativas del siglo XX. Su trabajo se basó principalmente en la observación, la investigación y el razonamiento en donde describe la construcción y adquisición del conocimiento en los niños, a su enfoque se le conoce como psicología evolutiva. Autor de libros como Memoria e inteligencia (1968) y Psicología y pedagogía (1969).
En 1962, murió Hermann Hesse
Novelista y poeta de origen alemán, nacionalizado suizo. Se convirtió en una figura destacada de la narrativa alemana de la primera mitad del siglo XX. Autor de “Siddharta”, “Demian”, “El lobo estepario”, entre otras. Los puntos fundamentales en la obra de Hesse son la superación de las crisis personales, la religión y, en ocasiones, la política. En 1946 recibió el Premio Nobel de Literatura.
En 1906, nació Dmitri Shostakovich
Compositor, pianista y profesor soviético. Estudió piano y composición en el Conservatorio de Petrogrado y sus principales influencias provinieron de Bach, Beethoven y Mussorgsky sus primeras composiciones no fueron bien recibidas, obteniendo críticas en torno a que sus composiciones no podrían ser consideradas como obras musicales, lo que lo llevó a actuar en algunas temporadas en teatros y conciertos ambulantes. Al residir en la entonces Unión Soviética, tuvo que adaptar sus obras a los estándares impuestos por el gobierno soviético de Stalin. A lo largo de su trayectoría musical, compuso más de 15 sinfonías, así como númerosos trabajos para música de cámara, y conciertos, de entre estas, sus obras más reconocidas son “Waltz No. 2”, “La Nariz”, “Concierto para piano No. 2” y “Lady Macbeth de Mtsensk”.
En 1919, murió Ruggero Leoncavallo
Compositor italiano, reconocido por escribir la famosa ópera “Pagliacci”, la cuál se estrenó en Milán, Italia, en 1892. Otras dos óperas suyas fueron, “La Bohème” (1897) y “Zaza” (1900), y además es autor de la popular canción Mattinatta, que escribió para Enrico Caruso. “Pagliacci” junto a “Cavalleria rusticana” de Pietro Mascagni, fueron el nacimiento de una corriente que dominaría la escena lírica italiana hasta la década de 1920: el verismo.
En 1963, nació Whitney Elizabeth Houston
Fue una cantante estadounidense de soul, blues, R&B aunque también destacó con sus facetas de empresaria, compositora, actriz y modelo. En el año 1985 sacó al mercado su primer disco con la canción ‘Saving all my love for you’ con el que logró un premio Grammy y le abrió de par en par las puertas de la industria discográfica. En 1992 debutó como actriz en ‘El guardaespaldas’ junto a Kevin Costner. La banda sonora de la película se convirtió en un auténtico éxito. Tuvo diversas distinciones como cinco premios Grammy (tres de ellos en 1994), diecinueve American Music Awards, siete Image Awards, dos Emi, cinco Soul Train Fame y cinco People´s Choice.
En 1986, Queen realizó su último concierto
El 9 de agosto de 1986 se realizó el último concierto de Queen en el Knebworth Park, en la localidad de Stevenage, en el norte de Londres. Los reporteros y asistentes del evento fueron testigos del helicóptero que sobrevoló el Knebworth Park con los integrantes de la banda a bordo, tuvieron que llegar en este vehículo ya que más de 120,000 personas había asistido al evento, mucho más de la capacidad para la que estaba diseñado el lugar. Este concierto fue la culminación del exitoso Magic Tour, que llevaría este nombre por el título del mismo álbum que lanzó Queen en ese año, A kind of magic, sin saber que este concierto con duración de más de dos horas sería el último de Queen con Freddy Mercury.