Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

8 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1979, la Escuela Nacional de Artes Plásticas se trasladó a Xochimilco

La Academia de San Carlos es considerada como la primera escuela de arte en el continente americano y fue fundada el 4 de noviembre de 1781, aprobada por cédula real y surgió como la iniciativa para enseñar las tres nobles artes. En 1929 se incorpora a la Universidad, bajo el nombre Escuela Nacional de Artes Plásticas y en 1979 se trasladó a la alcaldía de Xochimilco y, con ellos, sus previas instalaciones en el centro histórico se convirtieron en su división de estudios de posgrado. La misión de la ENAP es la de formar integralmente profesionales de licenciatura y posgrado en las artes visuales, diseño y la comunidad visual.

Es Día Mundial de la Dislexia

La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje que afecta a aproximadamente el 15% de la población en el mundo y se refleja a través de dificultades en la lectura o dislexia y/o dificultad en la expresión escrita, de carácter persistente y específico, que se da en niños y niñas. Por tal razón, es importante resaltar que, el objetivo principal de declarar al 08 de octubre como el Día Mundial de la Dislexia, es sensibilizar a toda la sociedad de la Dificultad Específica de Aprendizaje (DEA) más común a nivel mundial.

En 1940, se fundó el Colegio de México

El 8 de octubre de 1940 se fundó la institución que sucedió a la Casa de España, creada en 1938: El Colegio de México. Su objetivo era brindar un refugio y espacio a académicos, pensadores e investigadores que apoyaban la causa de la República Española. Tuvo como socios fundadores al gobierno federal, el Banco de México, el Fondo de Cultura Económica, y la UNAM. El 8 de octubre de 1940 el Patronato de la Casa de España se reunió en la Notaría 57 para elaborar las bases constitutivas y estatutos que darían nacimiento legal al Colegio de México. Ocho días después, el 16 de octubre, después de ser leída, se firmó formalmente el acta constitutiva que regiría la vida jurídica de la nueva institución, la cual tenía una proyección hacia el futuro y una influencia profunda en el desarrollo cultural de México.

En 1918, murió Saturnino Herrán

Pintor mexicano. Tomó clases en el colegio de San Francisco Javier en Aguascalientes y en la Academia de San Carlos en la Ciudad de México. Se le considera precursor de la ilustración, el diseño editorial y del muralismo mexicano; además como uno de los renovadores del arte nacionalista en nuestro país. Fue nombrado dibujante del Museo Nacional y profesor de la Academia de Bellas Artes y la Escuela Nacional de Maestros. Entre sus obras se encuentran: Labor, Molino de vidrio, Vendedoras de ollas y La leyenda de los volcanes, entre otras.

En 1963, murió Remedios Varo

María de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga fue una pintora y escritora de origen español. Perteneció a la generación del 27 y al movimiento surrealista. Varo pintó sus primeros cuadros a los 12 años. Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, dejó París y se estableció en México en 1941. Allí comenzó trabajando como artesana, pero pronto se integró al grupo surrealista. En 1956 presentó su primera gran exposición de carácter individual en Ciudad de México; a partir de ese momento se convirtió en uno de los nombres más reconocidos de la pintura del país. Hasta 1950 se dedicó por completo a la creación pictórica. Su obra escultórica consta de una colección de piezas elaboradas a partir de huesos, espinas de pescado y toda suerte de restos orgánicos, alambres, cuerdas, etc. Muchas de ellas presentan apariencias de fósil fantástico, esqueleto animal o tótem tribal.

En 1927, nació César Milstein

César Milstein fue un químico argentino que se naturalizó británico. En 1984, en conjunto con Niels K. Jerne y Georges JF Köhler ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina “por las teorías sobre la especificidad en el desarrollo y control del sistema inmunológico y el descubrimiento del principio de producción de anticuerpos monoclonales”. El sistema inmunitario se compone de células, linfocitos y anticuerpos que neutralizan antígenos. Cada célula produce un solo tipo de anticuerpo, pero en casos de crecimiento anormal, se puede formar un tumor. En 1975, César Milstein y George Köhler desarrollaron un método para combinar células tumorales con células inmunes a un antígeno específico, creando así anticuerpos monoclonales, que son anticuerpos del mismo tipo.

En 1873, nació Ejnar Hertzsprung

Fue un astrónomo danés que logró clasificar todo tipo de estrellas relacionando su color y su brillo absoluto. En 1913 estableció la escala de luminosidad, una herramienta para la medición de distancias intergalácticas. Su trabajo es vital para la astronomía moderna. También publicó importantes ensayos sobre la existencia de las estrellas gigantes y enanas.

En 1985, nació Bruno Mars

Peter Gene Hernandez, mejor conocido como Bruno Mars, es un cantante, compositor y productor musical, su primera aparición en los medios fue en el año 1990, en el texto de un artículo en el New York Times, que lo presentaba como el “Pequeño Elvis”. Solo dos años después, realizaría un papel con este nombre en la película Honey Moon in Vegas (Andrew Bergman, 1992). Bruno Mars ha ganado numerosos premios y recnocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo diez premios Grammy, tres Brit Awards y tres MTV Europe Music Awards. En 2011, Mars formó parte de la lista de la revista Time 100 y en 2013 fue considerado el sexto mejor compositor de aquel año por Billboard.