Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

8 de mayo, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

La Cruz Roja se fundó en el año 1863 cuando se estableció el Comité Internacional de Socorro a los Heridos, que después de los años pasaría a convertirse en el Comité Internacional de la Cruz Roja. Se celebra su día el 8 de mayo de cada año, conmemorando así también la fecha de nacimiento de Dunant. El objetivo es reconocer la labor de salvar vidas, ayudando a los desfavorecidos y protegiendo la dignidad humana, todo bajo 7 principios fundamentales: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad.

Es Día Mundial del Cáncer de Ovario

El 8 de mayo de cada año se conmemora ell Día Mundial del Cáncer de Ovario, lpara concientizar sobre este cáncer debido a que tiene incidencia cada vez más alta. Por lo general, su diágnostico se realiza de manera tardía y por ello su gran tasa de mortalidad. En México se registran cerca de 5,000 casos anuales, enfermedad que es tres veces más letal que el cáncer de mama.

En 1794, murió Antoine-Laurent de Lavoisier

Antoine-Laurent de Lavoisier nació el 26 de agosto de 1743. Fue un científico dedicado a la química, condenado a la guillotina por una disputa científica. Lavoisier es recordado por su interés por las ciencias, pasando por la geología, que posteriormente lo llevaría a la química, logrando, bajo excepción, entrar a la Academia de las Ciencias de Francia a los 25 años como adjunto, abarcando diversos temas en más de 200 informes. Entre muchos otros aportes, hizo experimentos que contribuyeron a proponer la ley de conservación de la masa (Ley Lomonósov-Lavoisier), fue miembro de la Royal Society, de los Hommes Ilustres y Medalla de Oro de la Academia de las Ciencias en 1766 como premio por su ensayo sobre el modelo de alumbrado público.

En 1753, nació Miguel Hidalgo y Costilla

Insurgente y sacerdote mexicano. Cursó estudios en el Colegio de San Nicolás, Valladolid (actual Morelia), del que llegó a ser rector. En 1778, fue ordenado sacerdote y en 1803 se hizo cargo de la parroquia de Dolores, Guanajuato. En 1809 se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid, cuyo fin era reunir un congreso para gobernar la Nueva España en nombre del rey Fernando VII, preso de Napoleón y, en su caso, obtener la independencia del país. El 16 de septiembre de 1810, llevando como estandarte a la virgen de Guadalupe, lanzó el llamado grito de Dolores que inició la gesta independentista y, acompañado de Allende, consiguió reunir un ejército formado por más de cuarenta mil personas. Tomaron Guanajuato y Guadalajara, sin embargo, decidieron no ocupar la ciudad de México.Tras el establecimiento de la República Mexicana, en 1824, se le reconoció como primer insurgente y Padre de la Patria. En su honor, un estado de la República y la ciudad de Dolores, llevan su nombre.

En 2000, murió Pita Amor

Poeta y escritora mexicana. Pita Amor es una de las figuras literarias más polémicas del siglo XX en México, gracias a su obra fue nombrada la “Undécima Musa”. A los 26 años publicó “Yo soy mi casa”, entre sus títulos destacan “Décimas a Dios”, “Puerta obstinada”, “Círculo de angustia”, “Polvo”, “Más allá de lo oscuro”, “Sirviéndole a Dios de hoguera”, “Galería de títeres”, “El zoológico de Pita Amor”, entre otros.

En 2010, falleció Joaquín Capilla

Con cuatro medallas olímpicas, Joaquín Capilla es unos de los olímpicos mexicanos con más medallas. En sus tres apariciones en clavados olímpicos, nunca terminó por debajo del cuarto lugar. Su mejor evento fue la plataforma, en la que ganó un juego completo de medallas (oro: 1956, plata: 1952, bronce: 1948), sumando un bronce de 1956 en el trampolín. Su colección de medallas también contó con cuatro medallas de oro de los Juegos Panamericanos (ganando ambos eventos en 1951 y 1955) y los Juegos Centroamericanos (ídem en 1950 y 1954). Compitió junto a su hermano Alberto, quien quedó quinto en la plataforma de 1952. Fue hasta 2009 cuando el deporte volvió a sonreír al máximo ganador mexicano de medallas en JJOO para ser condecorado, en esta ocasión sería con el Premio Nacional del Deporte, lo que terminó por colocar su nombre con letras de oro en la historia de nuestro deporte.

En 1903, murió Paul Gauguin

Fue uno de los más grandes pintores de origen francés del periodo posimpresionista, además de ser una de las primeras figuras en representar la corriente pictórica conocida como “el simbolismo”. Su experimento sobre el color, así como su obra en conjunto, sirvieron como influencia en la evolución de la pintura, sobre todo dentro del fauvismo. Paul Gauguin fue Jefe de filas de la escuela Pont-Aven y no tocó un pincel sino hasta los 35 años de edad, llevándolo a dejar todo por el arte, incluso a su familia.