Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

8 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 2022, se creó la Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENaCiF)

En su sesión del 8 de diciembre de 2022, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó la creación de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENaCiF). Su propósito es formar profesionales altamente calificados en las diversas áreas de la ciencia forense que realicen investigación de vanguardia con un sentido ético, crítico y humanista y que contribuyan a la solución de problemas en los ámbitos forense y pericial.Actualmente en ella se imparte la licenciatura en Ciencia Forense y se espera que amplíe su oferta académica a otras licenciaturas.

Es Día del Administrador

En 1980 el presidente José López Portillo, en el marco del X Congreso del Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Colegios de Licenciados en Administración (CONLA), declaró oficial el Día Nacional del Administrador. Esta disciplina trabaja en equipos multidisciplinarios en la aplicación de distintas técnicas de caracter administrativo: de personal, mercadotecnia, producción, contabilidad y sistemas. Así mismo, utiliza la automatización y las técnicas grupales. En la UNAM está disponible la licenciatura de Administración en la Facultad de Contaduria y Administración y en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

Es Día Nacional de la Nochebuena

La nochebuena, planta nativa mexicana, se ha convertido en un referente de la navidad en todo el mundo. Cada 8 de diciembre se celebra el Día Nacional de la Nochebuena, en reconocimiento a esta planta como uno de los productos que más se importan al extranjero. La flor de nochebuena en la herbología ha jugado un papel importante, pues se le atribuyen beneficios a la salud, especialmente los relacionados a la salud respiratoria.

En 1886, nació Diego Rivera

Pintor mexicano. Ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes de San Carlos (antecedente de la Antigua Academia de San Carlos, que hoy pertenece a la UNAM). En 1902, abandonó la Escuela de Bellas Artes y se trasladó al campo, donde se dedicó a pintar paisajes con absoluta libertad, así como al estudio de la historia precolombina y de la arqueología mexicana. Fue uno de los artistas plásticos e intelectuales más reconocidos de principios del siglo XX. Perteneció al grupo de muralistas mexicanos, conformado principalmente por José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Cultivó la pintura, el dibujo, el grabado y la escultura, igualmente, tuvo enorme interés por la arquitectura y fue uno de los primeros coleccionistas de arte prehispánico. La UNAM fue un lugar emblemático para dejar huella con su arte: La Universidad, la Familia y el Deporte en México (1949), plasmada en el Estadio Olímpico Universitario y La Creación (1922), obra que pintó en San Ildelfonso. Fue reconocido con la Medalla de Oro del Instituto Americano de Arquitectos en 1929 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1950.

En 1882, nació Manuel María Ponce

Músico y compositor mexicano, conocido como el “Padre del nacionalismo musical mexicano”. En 1912 estrenó un Concierto para piano y orquesta con la Orquesta Sinfónica de México, con obras que contenían características mexicanistas. Después apareció su Albúm de canciones mexicanas (1914) entre las cuales destaco la canción “Estrellita” (1912). Compuso “Suite cubana y su Sonata para violonchelo y piano” (1915) y “Chapultepec” (1917). Obtuvo la licenciatura en composición en 1932 a los 50 años y fue nombrado director del Conservatorio Nacional de Música.

En 1861, nació Marie Georges Jean Méliès

Reconocido cineasta francés, es considerado el padre de la ciencia ficción. Creó la compañía Star Film, desde que la puso en marcha filmó más de 500 películas: Viaje a la Luna es su creación más famosa, un referente en la historia del cine como obra precursora de los efectos especiales. Entre sus películas destacan: La posada embrujada, El cirujano americano y A la conquista del polo. En 2015 ingresó al Salón de la Fama de la Ciencia Ficción y la Fantasía.

En 1865, nació Jean Sibelius

Johan Julius Christian Sibelius nació en Finlandia y fue un compositor considerado el más destacado de Escandinavia. Estudió en la Escuela Normal Finlandesa y fue influenciado e inspirado por “El Kalevala”, la epopeya mitológica de Finlandia. Adoptó el nombre de Jean, que utilizó a lo largo de su carrera profesional. A mediados de sus 20 años continuó sus estudios en Berlín y Viena. Cuando regresó a Finlandia presentó su primera obra orquestal a gran escala: “La Sinfonía Kullervo” (1892). Esta y las obras siguientes, “En Saga” (1892), la música de “Karelia y las Cuatro leyendas”, lo establecieron como el compositor más importante de Finlandia.

En 1980, murió John Lennon

Artista, músico, multinstrumentista, cantautor, activista, compositor, productor, escritor y pacifista británico, conocido por ser líder y fundador de la banda de rock The Beatles y considerado uno de los artistas más influyentes del siglo XX. John Lennon aportó a la banda sus inquietudes creativas y su radical inconformismo, frente a la vena más comercial y frívola de Paul McCartney, con quien compartió protagonismo en la composición de los temas.

En 1943, nació Jim Morrison

Cantante y compositor estadounidense. Reconocido por ser vocalista de la banda de rock The Doors. Morrison logró un gran éxito importante con la agrupación, realizando giras internacionales y numerosas ventas. Algunos de sus éxitos fueron: “Hello, I love you” (1968), “L.A. Woman” (1971), “Riders on the storm” (1971) y “Touch me” (1968). La banda fue incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll, en 1993. Y en el año 2007 recibieron un “Grammy Award” por los logros durante su tiempo de vida. En 2010 el sencillo “Light My Fire” grabado en Elektra Records (1967), fue inducido al Salón de la Fama del Grammy. El también poeta y cineasta, es reconocido como un ícono de la contracultura de la década de 1960.