Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

7 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1929, fundación de la Facultad de Música UNAM

En el marco del movimiento por la Autonomía, el Consejo Universitario aprobó la incorporación del entonces Conservatorio de la Sociedad Filarmónica Mexicana a la Universidad. El 7 de octubre de 1929 se realizó la ceremonia que inauguraba los primeros cursos y se nombró como director interino a Estanislao Mejía. Los estudios musicales se impartieron, en sus primeros años, en el edificio conocido como “Mascarones”, de la calle de San Cosme. Actualmente, la Facultad de Música, ubicada en Coyoacán, es responsable de formar profesionales en: la investigación etnomusicológica y musicológica; en la educación musical en los ámbitos de la enseñanza, promoción y extensión de la música; y en la música de concierto en los campos de la composición, la interpretación, la docencia y la difusión.

En 2020, murió Mario Molina

Ingeniero químico mexicano. Estudió la licenciatura de Ingeniería Química en la Facultad de Química de la UNAM; posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania y recibió un doctorado en Fisicoquímica de la Universidad de California, Berkeley, en Estados Unidos. En 1995 recibió el Premio Nobel de Química por su investigación conjunta con F. S. Rowland, que predecia el adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases industriales. Además, también fue reconocido con más de 30 doctorados honoris causa, el Premio Tyler de Energía y Ecología en 1983, el Premio Sasakawa de las Naciones Unidas en 1999, entre otros.

Es Día Mundial del Hábitat

El Día Mundial del Hábitat fue establecido en 1985 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 40/202 y se celebró por primera vez en 1986. Su objetivo es reflexionar acerca de la situación de nuestros pueblos y ciudades, y el derecho básico de todos a un refugio adecuado y digno. Su celebración busca promover el cuidado y desarrollo sustentable del lugar que habita el ser humano, haciéndolo partícipe de dichas actividades. El lema de este 2024 es “Involucrar a los jóvenes para crear un futuro urbano mejor”.

Es Día Mundial del Algodón

El algodón es una fibra vegetal representa mucho más que una simple mercancía, pues sustenta a 32 millones de agricultores y más de 100 millones de familias en 80 países de los 5 continentes. La iniciativa nació en 2019, cuando cuatro grandes productores del África subsahariana -Benin, Burkina Faso, Chad y Malí, conocidos como los Cuatro del Algodón (C-4)- propusieron a la Organización Mundial del Comercio su celebración anual cada 7 de octubre. El objetivo de este día es que los países menos adelantados tengan mejor acceso a los mercados relacionados con este producto, fomentar políticas comerciales sostenibles y permitir que los países en desarrollo se beneficien más de cada paso de la cadena de valor del algodón.

En 1913, murió Belisario Domínguez

Nacido en Chiapas, Belisario Domínguez fue un destacado médico, humanista, reformador social y político sobresaliente por su lucha en contra de la usurpación y un Estado arbitrario, carente de legalidad. Vivió la Intervención Francesa, el Segundo Imperio, la restauración de la República, el porfirismo, la primera etapa revolucionaria, el derrocamiento de Madero, la dictadura huertista y el inicio de la revolución constitucionalista, en tan solo 50 años. Es recordado por su valentía al denunciar las atrocidades de la dictadura de Victoriano Huerta en 1913, pronunció un discurso exigiendo su salida, lo que le costó la vida. Fue asesinado el 7 de octubre de 1913 por órdenes del régimen. Domínguez se convirtió en un mártir de la libertad de expresión y un símbolo de resistencia contra la tiranía en México.

En 1964, murió Fernando Leal

Fernando Leal fue uno de los primeros pintores del movimiento muralista mexicano. Nació en la Ciudad de México e ingresó a la Escuela al Aire Libre de Pintura de Coyoacán a la edad de 20 años. En 1922 se integró al movimiento de los muralistas, quienes promovían la creación de un arte público y colectivo. Impartió clases de pintura en la Academia de San Carlos y, en 1927, fue nombrado director del Centro Popular de Pintura en Nonoalco, cuya misión era acercar el arte a las clases trabajadoras. Leal también fue uno de los fundadores del movimiento ¡30-30!, que tomó su nombre de los rifles utilizados en la Revolución Mexicana como símbolo de apoyo a las aspiraciones revolucionarias. Trabajó con Diego Rivera, Jean Charlot, José Clemente Orozco, Ramón Alva de la Canal y David Alfaro Siqueiros en murales para la Escuela Nacional Preparatoria. Fue uno de los primeros artistas en utilizar los temas indígenas como sujeto de los murales a larga escala, realizando durante las siguientes tres décadas diversos de éstos como el del Anfiteatro Bolívar en la Escuela Nacional Preparatoria en 1930-1933, notable por sus escenas representativas de la vida de Simón Bolívar. En el Colegio San Ildefonso se encuentra el mural “Los danzantes de Chalma”.

En 1885, nació Niels Bohr

Henrik David Bohr fue un físico danés, galardonado con el premio Nobel en 1922 por su teoría de la estructura atómica. Su modelo establece que un átomo emite radiación electromagnética sólo cuando un electrón del átomo salta de un nivel cuántico a otro. Entre los numerosos escritos del profesor Bohr están “The Theory of Spectra and Atomic Constitution”, “Atomic Theory and the Description of Nature”, “The Unity of Knowledge”, entre otros. En sus últimos años, dedicó su trabajo a la aplicación pacífica de la física atómica y a los problemas políticos que surgían del desarrollo de armas atómicas. En particular, abogó por un desarrollo hacia la apertura total entre las naciones. Niels Bohr fue presidente de la Real Academia Danesa de Ciencias, del Comité Danés del Cáncer y presidente de la Comisión Danesa de Energía Atómica.

En 1849, murió Edgar Allan Poe

Escritor estadounidense, poeta, crítico y periodista, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto. Renovador de la novela gótica. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó con varias obras del género de la ciencia ficción. Ha sido una de las figuras más trascendentales para la literatura, inspirando a otros autores como Lovecraft. Entre sus obras mas importantes se encuentran El Cuervo (1845), Las Campanas (1849), La Caída de la Casa Usher (1839), La máscara de la muerte roja (1842).

En 1968, nació Thom Yorke

Thomas Edward Yorke es un músico inglés, cantante principal y compositor del grupo británico de música Radiohead, considerada una de las bandas de rock más exitosas de principios del siglo XXI. Fue a la Universidad de Exeter donde estudió literatura inglesa y arte, además de trabajar como camillero en un hospital psiquiátrico. En 2006, publicó un album en solitario, que lleva por título The Eraser. Entró al Salón de la Fama del Rock and Roll en el 2019 junto a Radiohead.