Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

7 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial de la Preservación Digital

El Día Mundial de la Preservación Digital se celebra el primer jueves de cada noviembre y el objetivo es tener una oportunidad para conectar a la comunidad de preservación digital y celebrar el impacto positivo que tiene la misma, para siempre, o al menos durante el tiempo que sea necesario y que esto se traduzca en un entendimiento más amplio que logre permear todos los aspectos de la sociedad: negocios, formulación de políticas y buenas prácticas personales. El lema de 2024 es “Preservando nuestro contenido digital: celebrando las comunidades”.

Es Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar

La UNESCO estableció el primer jueves de noviembre como el Día Internacional Contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluyendo el ciberacoso. Esta conmemoración busca reconocer y combatir la violencia escolar en todas sus formas, la cual afecta los derechos a la educación, la salud y el bienestar de niños, niñas y adolescentes. Su principal objetivo es concienciar sobre este problema mundial al que se enfrenta la sociedad y animar a estudiantes, padres, miembros de las comunidades educativas, autoridades educativas y diversos sectores y socios, incluyendo la industria tecnológica, a participar en la prevención de todo tipo de violencia.

Es Día del Ferrocarrilero

El 7 de noviembre de 1907, Jesús García Corona descarriló un tren cargado de dinamita que se dirigía al pueblo de Nacozari, Sonora. En 1935 el entonces presidente Lázaro Cárdenas decretó que cada 7 de noviembre se conmemoraría aquel acto heroico con la conmemoración del Día del Ferrocarrilero. Desde entonces, a García Corona se le conoce como El Héroe de Nacozari y la población a la que salvó recibe el nombre de Nacozari de García. Además, se han construido monumentos en su honor, escuelas y colonias en todo el país que llevan su nombre.

En 1916, nació Clementina Díaz y de Ovando

Investigadora y académica mexicana. Cursó la licenciatura, maestría y doctorado en la UNAM. Dedicó medio siglo de vida a la docencia y la investigación, sus líneas de investigación abarcaron la historia de la Universidad y de otras instituciones educativas, el pensamiento científico, el arte, la crítica literaria, las costumbres y la vida cotidiana de las élites y de las clases populares. Se desempeñó como como directora del Instituto de Investigaciones Estéticas (1968-1974) y se destacó por ser la primera mujer miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM en 1976, así como la primera mujer en ingresar en la Academia Mexicana de la Historia en 1974. Recibió el Premio Universidad Nacional en 1988 y fue nombrada investigadora emérita en 1983.

En 2011, murió Tomás Segovia

Poeta, ensayista, traductor y profesor español. Como adolescente llegó a México como parte de la comunidad española que emigró durante la dictadura franquista en 1940. Estudió Filosofía y Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Lengua Francesa en el Institut Français d’Amérique Latine. En 1950, publicó su primer libro de poemas: La triste primavera. Su labor como escritor abarca más de veinte libros y géneros, como el ensayo, la crítica, la dramaturgia, la narrativa y, por supuesto, la poesía; Apariciones, Terceto, Figura y secuencias, Personajes mirando a una nube, Fiel imagen, Poesía, son algunos títulos más dentro de su obra. Recibió algunos premios como el Premio Alfonso x de Traducción Literaria en 1982, el Premio Juan Rulfo en 2005, el Premio de Poesía Federico García Lorca en 2008.

En 1908, nació Antonio Gómez Robledo

Escritor, traductor, filósofo, diplomático y docente mexicano. Licenciado en Derecho de la Universidad de Guadalajara. Doctor en Filosofía en 1946 por la UNAM. Inició su actividad docente en 1939 y se convirtió en catedrático en la UNAM. En 1955, ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1976; el Premio Universidad Nacional en 1991 y la medalla Justo Sierra por la UNAM en 1993. Entre sus publicaciones más destacadas, se encuentran Política de Vitoria; Cristianismo y filosofía en la experiencia agustiniana, entre otros.

En 1900, nació Nellie Campobello

Francisca Ernestina Moya Luna, mejor conocida como Nellie Campobello, fue una bailarina, coreógrafa, escritora e investigadora mexicana. Conocida también como la “Centaura del Norte”, fundadora del Ballet de la Ciudad de México en 1943 y la Escuela Nacional de Danza en 1931 que dirigió por varias décadas. Testigo y narradora de la Revolución Mexicana, realizó una colección de 56 viñetas sobre la Revolución. Escribió Ritmos indígenas de México, Cartucho. Relatos sobre la lucha en el norte de México, Las manos de mamá, entre otros.

En 1879, nació León Trotski

León Trotski, Lev Davidovich Bronstein, fue un periodista, ensayista y fundador del Ejército Rojo, Trotski fue un referente de la izquierda y un símbolo para la clase obrera en todo el mundo. Nació en Ucrania y fue un revolucionario marxista afiliado a organizaciones vinculadas con la lucha obrera. Participaba en congresos y representaba a los trabajadores. También fue un gran opositor de Stalin, razón por la que fue expulsado de la Unión Soviética. Fue el presidente Lázaro Cárdenas quien le dio asilo como refugiado político en México.

En 1867, nació Marie Curie

Maria Salomea Sklodowska Curie, más conocida como Marie Curie, fue una licenciada en física y matemáticas, y se convirtió, a principios del siglo XX, en la primera mujer en la historia en recibir un premio Nobel de Física y lo compartió con su marido Pierre Curie y el profesor Becquerel. En 1906 se convirtió en la primera mujer en dar clases en la Sorbona y dos años después, en 1908, se convirtió en la primera mujer en obtener una cátedra y en ejercer como jefa de laboratorio en la misma institución. En 1911 y debido a la continuación del trabajo que había realizado desde 1903, Marie Curie recibió su segundo Nobel, esta vez en el campo de la Química. Se ganó el título de la “madre de la física moderna”. Junto a Pierre descubrió el “polonio” y el “radio”.

En 1913, nació Albert Camus

Novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia. Durante su juventud participó en la Primera Guerra Mundial. Las concepciones de Camus se formaron bajo el influjo de Schopenhauer, Nietzsche y del existencialismo alemán. Contribuyó con la conformación del pensamiento filosófico conocido como absurdismo. En 1957 se le concedió el premio Nobel de Literatura, entre sus obras más importantes destacan El mito de Sisifo (1942), La peste (1947), El hombre rebelde (1951). Las ideas éticas de Camus se hallan saturadas de un pesimismo extremo.

En 1933, nació Ernesto Gómez Cruz

Actor mexicano. Se caracteriza por sus interpretaciones en diversas películas, teatro y televisión. Gana varios premios Ariel por filmes como “La venida del rey Olmos”, “Actas de Marusia” y “La víspera”. Como Mejor Actor obtiene el galardón por “El crimen del padre Amaro”, además de otros reconocimientos como Diosas de Plata, y en 2014 recibió el Ariel de Oro en reconocimiento a su fructífera carrera. Su ingreso a la industria cinematográfica se dio como actor en la cinta Los caifanes (1966), dirigida por Juan Ibáñez. A partir de allí impulsó su carrera apareciendo en clásicos como La generala (1970), de Juan Ibáñez, Canoa (1975), de Felipe Cazals, La víspera (1979), de Alejandro Pelayo.

En 1982, murió Salvador Contreras

Compositor, violinista y director de orquesta mexicano. Estudió en el Conservatorio Nacional de México. En 1932, ingresó a formar parte de la orquesta de la misma institución y formó el cuarteto de cuerdas del conservatorio, conocido como “”El cuarteto Contreras””. En 1934, ingresó a la Orquesta Sinfónica de México como violín segundo. Posteriormente, en 1935 reunió a tres de sus compañeros: Blas Galindo, José Pablo Moncayo y Daniel Ayala, con quienes formó el “”Grupo de los Cuatro””. De entre su obra se destaca su Sonata para violín y cello, su obra Corridos, la Cantata a Juárez, Danza Negra, entre otras.

En 1598, nació Francisco de Zurbarán

Fue un pintor del Siglo de Oro español que destacó en la pintura religiosa y que fue considerado el pintor monástico por excelencia. Su obra se distingue por los fuertes contrastes entre las luces y las sombras y el realismo de sus figuras, las cuáles estaban influenciadas por el estilo del pintor italiano Caravaggio, lo que hizo que algunos lo definiesen como “el Caravaggio español”. La orden de los Dominicos solicitó al pintor 21 lienzos para el convento de San Pablo el Real de Sevilla, de los cuales se conservan varios como “Curación milagrosa de Reginaldo de Orléans” y “Santo Domingo en Soriano”, y los retratos de tres padres de la Iglesia, San Gregorio, San Ambrosio y San Jerónimo. De 1658 destacan algunas de sus obras más emblemáticas: “El lienzo de la Verónica”, “El reposo durante la huida a Egipto”, “San Francisco arrodillado con una calavera” y “La Virgen con el Niño y San Juanito”, su última obra fechada conocida.

En 1903, nació Ary Barroso

Compositor, pianista, y periodista brasileño. Compuso más de doscientos cincuenta motivos, entre ellos Aquarela do Brasil, que se encuentra entre las veinte canciones más grabadas de la historia. En los años cincuenta Barroso continuó en la composición de melodías. Su prestigio como compositor se vio consolidado en los años 1931-1933, años durante los cuales compuso centenares de canciones que fueron grabadas por famosos cantantes de la época. En 1953, tras formar la Orquesta de Ritmos Brasileiros, realizó una gira por Venezuela y México, y dos años más tarde viajó con la misma formación a Uruguay y Argentina. En 1955 recibió el título de Ordem Nacional do Mérito del presidente de la República.

En 2016, murió Leonard Cohen

Leonard Norman Cohen fue un cantante, escritor y compositor canadiense. Es considerado como uno de los artistas más influyentes del folk estadounidense de las décadas de 1960 y 1970, y a nivel global. Aprendió a tocar guitarra desde muy joven y fundó un grupo de música folk con el nombre Buckskin Boys. A lo largo de su carrera publicó 14 álbumes de estudio y además fue un escritor reconocido gracias a sus obras como El juego favorito (1963) y Los hermanos vencidos (1966). Sus canciones se destacaron primordialmente por la fuerza y calidad literaria de sus letras. Forma parte del Salón de la Fama del Rock & Roll (2008) y el de Compositores (2010). En 2011 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.