Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día del Economista en México
El 6 de noviembre se celebra el día del economista en nuestro país, la fecha fue determinada por el Colegio Nacional de Economistas. Este día está dedicado a a recordar y reconocer la importancia de su trabajo, independientemente de su especialización o del área en que trabajen. Ser economista es garantizar la adecuada distribución de riquezas, entendiendo el comportamiento humano y la complejidad en la que las personas toman decisiones. Una importante cantidad de economistas hoy dirigen empresas, organizaciones de la sociedad civil y proyectos que están contribuyendo a sostener la economía nacional. En la UNAM, la Facultad de Economía, la FES Acatlán y la FES Aragón ofrecen la Licenciatura en Economía, con el objeto de formar personas capaces para analizar los fenómenos económicos, en los diferentes ámbitos que inciden en el desarrollo de un estado o una nación.
En 1813, se promulgó el Acta Solemne de la Declaratoria de Independencia de la América Septentrional
El 6 de noviembre de 1813, en Chilpancingo, el Congreso del Anáhuac proclamó el Acta de Independencia de la América Septentrional, impulsada por José María Morelos. Este documento declaró el fin de la subordinación a España, la creación de leyes propias y la independencia nacional, reafirmando la religión católica como elemento de unión. Fue firmada por destacados líderes como Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo.
En 2013, murió Guillermina Bravo
Guillermina Nicolasa Bravo Canales fue una bailarina y coreográfa de origen mexicano. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Danza y tomó cursos de música en el Conservatorio Nacional de Música. En 1947 dirigió la Academia de la Danza Mexicana, y poco después fundó el Ballete Nacional de México. Entre las obras más reconocidas de esta artista estan: “Juego de pelota” y “Sobre la violencia”. Recibió el Premio Nacional de Artes, un homenaje que realizó el Instituto Nacional de Bellas Artes y un doctorado honoris causa en la Universidad Veracruzana.
En 1893, murió Tchaikovsky
Pyotr Ilyich Tchaikovsky fue compositor ruso, máximo exponente del romanticismo en su país, fue conocido por realizar la música para los ballets “El lago de los cisnes” (1877), “La bella durmiente” (1889) y “El cascanueces” (1892). Desde la infancia mostró interés y talento por la música; a la edad de 4 años, escribió su primera canción junto con su hermana. En octubre de 1861, comenzó tomando clases de música en la recién estrenada Sociedad Rusa de Música; en otoño del siguiente año, fue estrenado el Conservatorio de San Petersburgo, del cual fue uno de los primeros estudiantes.
En 1970, murió Agustín Lara
También onocido como “El Flaco de Oro”, Agustín Lara fue un compositor mexicano destacado en la música romántica. Creó numerosas canciones, como “Granada”, “Solamente una vez”, y “María Bonita”. Su música, marcada por letras románticas y melodías innovadoras, alcanzó fama internacional. Colaboró en radio, teatro y cine, y compuso bandas sonoras para varias películas.
En 2006, murió Miguel Aceves Mejía
Cantante y compositor mexicano, que de niño solía seguir a los mariachis por todas las calles que recorrían, con tal de ir escuchando las canciones que interpretaban. Poseía una voz recia, trabajaba con facilidad los registros agudos, muchas veces a tono; es decir, sin usar el tan famoso “falsete” en casi ningún momento. En1945 incursionó en el género ranchero con canciones como “Hay unos ojos”, “La embarcación”, “Oh gran Dios”, ésta última compuesta por él. No tardó en recibir una oferta de la disquera RCA Víctor, quien lo contrató como artista exclusivo, jamás cambió de disquera, pasó con ésta 61 años de su carrera.
En 2015, murió Ferrusquilla
José Ángel Espinoza Aragón fue un cantante, compositor y actor mexicano de la llamada Época de Oro del cine mexicano. Estudió en el Conservatorio Nacional de la Ciudad de México. Entre sus maestros figuraron Pedro Menchaca, Silvestre Revueltas y José Revueltas.Fue creador de más de 170 canciones, participó como actor en más de 80 películas, trabajando al lado de grandes actorees mexicanos como Carmen Montejo, Sara García, María Félix, Jorge Negrete. Entre sus composiciones destacan “La ley del monte”, “Échame a mí la culpa”, “Sufriendo a solas” y “Envidias”.
En 1946, nació Sally Field
Sally Margaret Field , actriz de cine y televisión estadounidense. Field es dos veces ganadora del premio Óscar a mejor actriz, por su trabajo en Norma Rae (1979) y Places In The Heart (1984). Ha recibido tres premios Emmy por su papel protagonista en la película para televisión Sybil (1976), Mejor Actriz Invitada por su papel en ER (2000), y Mejor Actriz en una Serie de Drama por su papel de Nora Holden Walker en Brothers & Sisters de ABC (2007). También ha ganado dos Globos de Oro y el Premio del Sindicato de Actores a la mejor actriz, así como el Premio de Mejor Actuación Femenina en el Festival de Cine de Cannes por Norma Rae (1979).
En 1886, nació Annette Kellerman
Nadadora profesional australiana, estrella de cine del vodevil, escritora y emprendedora. Fue una de las primeras mujeres públicas en usar traje de baño de una sola pieza, en lugar de los pantalones que estaban permitidos en esa época. Además se la acredita como la inventora de la natación sincronizada tras su actuación en el año 1907 en el New York Hippodrome. Además de su carrera cinematográfica y deportiva, escribió varios libros, entre ellos “Cómo nadar (1918)” y un libro de cuentos infantiles. Annette Kellerman hizo que la natación femenina fuera popular y socialmente aceptable.