Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

6 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial del Desarrollo Rural

En junio de 2025, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 6 de julio Día Mundial del Desarrollo Rural, reafirmando su compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La resolución subraya que la pobreza rural sigue siendo un gran obstáculo para el progreso económico, social y medioambiental sostenible, y la necesidad de atajarla. Casi la mitad de la población mundial reside en zonas rurales, donde cuatro de cada cinco personas viven por debajo del umbral de la pobreza.

Es Día Mundial de las Zoonosis

Cada 6 se julio se celebra el Día Mundial de las Zoonosis, con el motivo de recordar que la prevención de enfermedades en los animales además de proteger su salud y bienestar, protege la salud de las personas. Las zoonosis son enfermedades infecciosas transmisibles naturalmente desde animales vertebrados al ser humano. La OMS designó el 6 de Julio para conmemorar este día, debido a que en esta fecha en 1885, el químico francés Louis Pasteur, vacunó por primera vez contra la rabia al niño Joseph Meister con gran éxito, salvándole la vida. La estrecha interacción entre hombres y animales, así como el incremento de las actividades comerciales y la movilización de personas, animales, y sus productos han propiciado una mayor propagación de estas. De los 1,415 patógenos humanos conocidos en el mundo, 61% son zoonóticos, por lo que tienen relación directa con las actividades de Salud Pública Veterinaria.

En 1905, nació Juan O’Gorman

Nació el 6 de julio de 1905 en la Ciudad de México. Arquitecto, muralista y pintor de caballete, es considerado el “padre de la arquitectura moderna en México”. Estudió arquitectura en la Academia de San Carlos y la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Construyó grandes proyectos entre los que destacan el mural de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria y el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Además, ayudó en la planificación del Museo Anahuacalli y en 1937 dejó la arquitectura para dedicarse a la pintura, por lo que elaboró el Retablo de la Independencia y Retablo de la Revolución (Sufragio efectivo no reelección), que se encuentra en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec. De su obra de pequeño formato destacan “Recuerdo de los Remedios” (1943) y su “Autorretrato” (1950). Fue miembro de la Academia de Artes de México y recibió el Premio Nacional de Bellas Artes en 1972.

En 1840, nació José María Velasco

Pintor mexicano. Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, debido a una beca que obtuvo por medio de un concurso. Es considerado como una de las figuras más importante del paisajismo mexicano del siglo XIX. Su inspiración fue la geografía mexicana y el símbolo de la identidad nacional. Fue profesor e inspiración de gran cantidad de artistas como los muralistas José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Entre sus obras más conocidas se encuentran Valle de México desde el río de los Morales (1891), Valle de México desde el cerro del Tepeyac (1894, 1901, 1905), Valle de México desde el Molino del Rey (1895, 1898 y 1900), Vista de la Fábrica de Hilados de la Carolina (1880, 1887), Volcán de Orizaba desde la Hacienda de San Miguelito (1891), Hacienda de Chimalpa (1893), Hacienda de Coapa y los volcanes (1897) y Cañada de Metlac (1897), entre otros.

En 2012, murió Alfredo Joskowicz Bobrownicki

Cineasta de origen polaco. A los 28 años ingresó al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), de la UNAM, donde egresó como realizador en 1970. Ha dirigido un buen número de documentales y programas culturales de televisión, tales como: la serie de ficción Historia de la educación, el documental José Clemente Orozco y Historia de la Constitución Política Mexicana. Durante su carrera fue distinguido con los siguientes reconocimientos: Mención Honorífica en el III Festival Internacional de Cortometraje, de Guadalajara por La manda (1968); Hipocampo de Oro en el Festival del Cine del Mar, Fermo, Italia de 1973 y Premio Heraldo a la Mejor Ópera Prima en 1974, ambos por la película El cambio; Premio Especial durante los Arieles de 1981, por Constelaciones y Ariel al Mejor Cortometraje Documental en 1994 por Recordar es vivir.

En 1845, nació Angela Peralta

Ángela Peralta fue una soprano y compositora mexicana del siglo xix de fama internacional, conocida como «El ruiseñor mexicano» y llamada «Angelica di voce e di nome» en Europa. Antes de los 20 años conquistó los principales escenarios europeos y fue la primera mexicana que actuó en el Teatro de La Scala.

En 1907, nació Frida Kahlo

Magdalena Frida Carmen Kahlo y Calderón conocida como Frida Kahlo, fue una pintora mexicana. Su obra gira temáticamente en torno a las vivencias de su vida personal. Realizó un total de 150 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. También es considerada como un icono pop de la cultura de México.

En 2005, murió Claude Simon

Claude Simon fue un escritor francés, considerado uno de los padres del nouveau roman. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1985 por la calidad de sus novelas, «que combinan la creatividad del poeta y la del pintor al dar profundo testimonio de la complejidad de la condición humana».

En 2020, murió Ennio Morricone

Ennio Morricone fue un compositor y director de orquesta italiano, conocido por haber compuesto la banda sonora de más de quinientas películas y series de televisión. Recibió un Óscar honorífico en 2006 y ganó el Óscar a la mejor banda sonora en 2016 por la cinta The Hateful Eight.