Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

5 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis

En diciembre de 2015, la Asamblea General de la ONU, designó esta fecha como “Día mundial de concienciación sobre los tsunamis”, como idea original de Japón, que, se ha visto expuesto a estos fenómenos en varias ocasiones, teniendo experiencia en la alerta temprana de tsunamis, la acción pública y la reconstrucción posterior de áreas dañadas. La fecha elegida se propone en honor del líder de una aldea japonesa, quien en 1854 reconoció los signos de un tsunami que se acercaba e improvisó un sistema de alerta temprana notablemente eficaz, al prender fuego a sus gavillas de arroz, salvando la vida de muchos aldeanos que vieron el humo y corrieron cuesta arriba para ayudar a apagar las llamas.

En 1955, murió Carlos Lazo Barreiro

Arquitecto mexicano. Egresado de la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM. Ha sido el único arquitecto mexicano que ganó la beca Delano Aldrich en 1942, con la cual estudió Urbanismo y Planificación en los Estados Unidos y en 1943 fundó la Revista Construcción. En abril de 1950 asumió el cargo de Gerente General del Proyecto de Construcción de Ciudad Universitaria. Escribió el libro Pensamiento y destino de la Ciudad Universitaria (1952). Ottras de sus obras son el Edificio de Banco de México (Veracruz), la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) Ciudad de México. Actualmente, la Facultad de Arquitectura tiene un Taller con su nombre.

En 1851, se inauguró la primera línea telegráfica en México

El 5 de noviembre de 1851, el presidente Mariano Arista inauguró la primera línea telegráfica en México, conectando la Ciudad de México con Nopalucan, Puebla. En 1852, la línea se extendió hasta Veracruz, y en 1853 se completó la llamada “línea del interior”, que enlazaba la capital con Guadalajara y León, fortaleciendo así la comunicación en el país. El telégrafo permitió que se acelerara la comunicación y la vida social de los mexicanos en ese momento. También permitió la modernización del Estado y hubo un incremento de actividad económica y política. Revolucionó las telecomunicaciones y la manera de pensar el territorio y cómo trabajar en él.

En 1953, nació Sandro Cohen

Cronista, ensayista, narrador y poeta estadounidense, radicó en México desde 1973, se naturalizó mexicano en 1982. Estudió la maestría en Lengua y Literaturas Hispánicas en Rutgers University y obtuvo el doctorado en la UNAM. Fue coordinador de los talleres de poesía del INBAL, la UABJO y la UAM. También dirigió su propio taller de Creación Literaria. Entre sus libros de poesía se encuentran De noble origen desdichado, A pesar del Imperio, Autobiografía del infiel, Los cuerpos de la Furia, Línea de fuego, Corredor nocturno, entre otros.

En 1879, murió James Clerk Maxwell

Científico escocés, padre de la teoría electromagnética, nació en Edimburgo en 1831. Su principal campo de estudio fue la relación entre el magnetismo y la luz. Su trabajo sobre la naturaleza de la luz cruzó fronteras del conocimiento, que hicieron posibles tecnologías de las que dependemos en la actualidad, como: teléfonos celulares y wifi, hasta escáneres y hornos de microondas, sin olvidar la radio y la televisión. Sus descubrimientos fueron clave para entrar en la era de la física moderna, sentando los cimientos de campos como la relatividad especial o la mecánica cuántica. Muchos físicos consideran a Maxwell el científico del siglo XIX. Su contribución a la ciencia es valorada por muchos como comparable a la realizada por científicos como Isaac Newton o Albert Einstein. En el centenario del nacimiento de Maxwell, Einstein describió su trabajo como el “más profundo y fructífero que la física hubiese experimentado desde los tiempos de Newton”.

En 1971, nació Jonny Greenwood

Jonathan Richard Guy Greenwood fue un virtuoso músico multi-instrumentista y compositor inglés. Es integrante de la banda de rock alternativo Radiohead; además de músico y compositor de música clásica contemporánea y música experimental en su trabajo en solitario. Su función en la banda es muy amplia: guitarra principal, órgano, sintetizador, piano, viola, xilófono, armónica y como si esto fuera poco, se lo considera la segunda cabeza más creativa de la banda. En 2003 la revista Rolling Stone lo situó en la lista de los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos como el 60º mejor guitarrista.

En 1959, nació Bryan Adams

Bryan Guy Adams fue un cantante y compositor canadiense, nombrado artista de la década en 1990. Con ventas mundiales que sobrepasan los 55 millones de discos. Ha participado en algunos de los más importantes conciertos de carácter benéfico. Su primer disco, Cuts Like a Knife (1983), obtuvo disco de platino en tan sólo 8 meses e incluía su primer gran éxito que llegó al Top 10, Straight From the Heart. Con el tema “Have You Ever Really Loved A Woman?” consiguió una nominación al Oscar. Ha compuesto canciones para grandes estrellas del mundo de la música, como Luciano Pavarotti, Barbra Streisand, Tina Turner, Celine Dion, Rod Stewart y Sting.

En 1931, nació Ike Turner

Izear Luster Turner Jr. fue un productor e intérprete estadounidense de rhythm, blues y soul. Para 1940, Ike ya había tocado con músicos que se enfocaban en el blues, por lo que decidió formar un banda llamada The Kings of Rhythm, quienes grabaron un albúm titulado Rocket 88 (1951). Con Tina Turner estuvo trabajando desde 1960 hasta 1970 y crearon famosas canciones como: “A fool in love” (1960), “I Idolize you” (1960) y “It’s going work out fine” (1961). En 1997, el dueto ganó un Grammy por la versión de la canción que hiciera popular a Creedence, “Proud Mary” (1969). En el año 1991 entró junto a Tina al Salón de la Fama del Rock.