Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

5 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 2014, la Escuela Nacional de Música de la UNAM se transformó en Facultad

El Consejo Universitario de la UNAM aprobó el viernes 5 de diciembre de 2014, la conversión de la Escuela en Facultad. Nació como Facultad de Música en 1929 y poco tiempo después, debió ajustarse al perfil de Escuela. 85 años más tarde, después de un intenso trabajo común, finalmente se concretó el ideal de convertirse nuevamente en Facultad de Música. Fundada en 1929, la ahora Facultad surgió con el objetivo de “ampliar, robustecer y definir en un orden racional la educación artística e intelectual de los músicos mexicanos”.

Es Día Mundial del Suelo

El suelo es un mundo compuesto de organismos, minerales y materia orgánica que proporciona alimentos a humanos y animales a través del crecimiento de las plantas y la supervivencia de nuestro planeta depende de nuestro precioso vínculo con él. En el Día Mundial del Suelo 2024, el tema “Cuidar los suelos: medir, monitorear, gestionar” destaca la importancia de contar con datos e información precisos sobre el suelo para comprender sus características y apoyar la toma de decisiones informadas sobre el manejo sostenible del suelo para garantizar la disponibilidad global de alimentos.

Es Día Internacional de los Voluntarios

Se celebra para reconocer y promover la incansable labor, no solo de los Voluntarios de las Naciones Unidas, sino de los voluntarios de todo el mundo. El voluntariado es el lugar donde la compasión y la solidaridad se encuentran. Ambos conceptos comparten los mismos valores fundamentales: apoyarse mutuamente desde una posición de confianza, humildad, respeto e igualdad.

En 2013, murió Nelson Mandela

Reconocido líder del antiapartheid, abogado, político y primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante sufragio universal, ocupó el cargo desde 1994 hasta 1999. En la época más dura del segregacionismo fue dirigente del “Umkhonto we Sizwe”, el brazo armado del Congreso Nacional Africano. Permaneció preso durante 27 años en el marco de su lucha pacífica y sus ideas políticas, aún así conservó su liderazgo y fue nombrado Presidente de esa organización. Por su trabajo comprometido, recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales, también ganó el Premio Nobel de la Paz en 1993. En 2015 la ONU otorgó por primera vez el premio que lleva su nombre, para aquellas personas cuya vida esté al servicio de la humanidad.

En 2019, murió Marco Julio Linares

Catedrático, guionista, escritor, director de cine y televisión mexicano. Egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, con estudios en Cine y Medios Audiovisuales por la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. Su carrera incluye gran número de trabajos para televisión, documentales, cortometrajes y mediometrajes, series y programas de televisión para Canal 22, la SEP, INEA, entre otras instituciones. Se inició como realizador con el mediometraje P.M.; le siguen documentales como Crónica de una huelga, Diálogo abierto; cortometrajes como Tonantzin, virgen de Guadalupe, Atlixco, granero del siglo XVI, entre otros. También publicó tres libros de poesía y material didáctivo para estudiantes de guionismo en México. En 1996 fue reconocido con el Ariel y la Diosa de Plata por su película Juego Limpio y en 2014 el CILECT Teacher Award como Mejor Maestro de la Asociación Mundial de Escuelas de Cine y Televisión fundado en Cannes, Francia.

En 1870, murió Alejandro Dumas

Destacado escritor, novelista y dramaturgo francés, es conocido especialmente por sus novelas históricas: Los tres mosqueteros y El Conde de Montecristo. Es autor de numerosas dramatizaciones y memorias, en las que ofrece un vivo retrato de su tiempo. Dueño de una obra prolífica, escribió tragedias, dramas, melodramas y aventuras, entre otras narraciones. Se le atribuyen más de 1.200 obras entre las propias y las de sus colaboradores, esto lo convierte en uno de los autores más populares de Francia y del mundo.

En 2019, murió Marco Julio Linares

Catedrático, guionista, escritor, director de cine y televisión mexicano. Egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, con estudios en Cine y Medios Audiovisuales por la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. Su carrera incluye gran número de trabajos para televisión, documentales, cortometrajes y mediometrajes, series y programas de televisión para Canal 22, la SEP, INEA, entre otras instituciones. Se inició como realizador con el mediometraje P.M.; le siguen documentales como Crónica de una huelga, Diálogo abierto; cortometrajes como Tonantzin, virgen de Guadalupe, Atlixco, granero del siglo XVI, entre otros. También publicó tres libros de poesía y material didáctivo para estudiantes de guionismo en México. En 1996 fue reconocido con el Ariel y la Diosa de Plata por su película Juego Limpio y en 2014 el CILECT Teacher Award como Mejor Maestro de la Asociación Mundial de Escuelas de Cine y Televisión fundado en Cannes, Francia.

En 1926, murió Claude Monet

Pintor francés, se destacó como una figura clave del movimiento impresionista. Su cuadro Impresión, Sol naciente, definió ese movimiento. Sus primeras obras, hasta la mitad de la década de 1860, son de estilo realista. A partir del final de la década de 1860 comenzó a pintar obras impresionistas, sus cuadros más destacados son: La terraza de Saint-Andresse y El estanque de Ninfas, ambas pinturas expuestas en el Metropolitan Museum of Art de New York. A pesar de la falta de visión debido a un problema de cataratas, Monet continuó pintando casi hasta su muerte.

En 1959, nació Julio Galán Romo

Artista plástico mexicano, su trabajo se destacó en América y Europa. Ubicado en la corriente artística figurativa y neomexicanista de los 80, construyó un mundo en el que con gran ductilidad mezcló ficción y realidad. La creación de personajes inicialmente ficticios, siempre desembocaba en una suerte de autorretratos. Julio Galán es considerado un emblema del neomexicanismo, surgido en los años 80 y caracterizado por la recuperación de los símbolos nacionalistas, intentando reflejar el lado infantil y lúdico de la iconografía mexicana.

En 1791, murió Wolfgang Amadeus Mozart

Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart fue un reconocido compositor y pianista austriaco, a los cuatro años ya era capaz de interpretar melodías y componer pequeñas piezas. A los 15 años recibió en Roma el título de Caballero de la Espuela de Oro, a su regreso a Austria fue designado Konzertmeister en la orquesta de la corte de Salzburgo. Por desempeñar este puesto no obtuvo pago alguno, nunca encontró estabilidad económica a pesar de su enorme talento. Su producción musical incluye al menos 600 obras, entre las que destacan: El rapto de Serrallo, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y La flauta mágica. También es autor de conciertos, sonatas y música de cámara.

En 1830, nació Christina Rossetti

Christina Rossetti fue una poeta inglesa, reconocida por su lírica emocional y su exploración de temas como el amor, la muerte, la religión y la naturaleza. Es considerada una de las figuras más destacadas del movimiento prerrafaelista. Su estilo se caracteriza por el uso de un lenguaje sencillo y la profundización en las emociones humanas. Entre sus obras más conocidas están “Goblin Market”, un poema alegórico que combina elementos de fantasía con cuestiones sociales y morales, y “In the Bleak Midwinter”, un himno navideño que refleja su profunda devoción religiosa. Aunque no alcanzó fama internacional durante su vida, hoy en día es considerada una de las grandes poetas victorianas, y su obra sigue siendo estudiada por su riqueza simbólica y emocional.

En 1953, murió Jorge Negrete

Cantante y actor mexicano cuyo atractivo personal y voz inconfundible lo elevaron a la categoría de mito de la música de su país. En un México que aún padecía las secuelas de los enfrentamientos civiles de la Revolución, el estilo patriótico de las canciones de Jorge Negrete, en las que se ensalzaban valores como la virilidad, el valor o la familia, logrando una figura en torno a la unidad nacional. Filmó más de treinta películas, entre las que destacan ¡Ay Jalisco, no te rajes! (1941), Si Adelita se fuera con otro (1948) y Dos tipos de cuidado (1952). El día de su fallecimiento, los cines mexicanos detuvieron proyecciones por 5 minutos.

En 1910, nació Luis Arcaraz

Compositor, pianista, arreglista, cantante y director de orquesta. Luis Arcaraz se inició artísticamente en 1931 en la Ciudad de México, en la estación radiofónica XEG, Alternaba revistas con Agustín Lara y Gonzalo Curiel, formando la famosa trilogía Lara-Arcaraz-Curiel que marcó el principio de la época de oro de la canción romántica en México. Arcaraz es autor de más de 120 canciones. Formó su primera orquesta entre 1934 y 193. En 1941, estrenó su primera gran banda. Realizó una gran gira a Centro y Sudamérica en 1948. En aquella época su música participó en más de 20 películas.

En 1911, nació Władysław Szpilman

Pianista polaco, compositor, memorialista y superviviente judío del Holocausto. Durante dicho periodo escribió un diario con memorias que después se publicaría como un libro:El pianista del gueto de Varsovia. Dicha obra literaria se adaptó al cine; en la película El pianista, dirigida por Roman Polański, ganadora del BAFTA a mejor película y el Oscar a mejor directora para Polanski. Una vez terminada la ocupación nazi en 1945 retomó sus actividades como Director Musical de la Radio Polaca hasta 1963.

En 1932, nació Little Richard

Músico estadounidense, su estilo combinó el fuego del góspel con el R&B de Nueva Orleans y el piano atronante. Gracias a ese sello distintivo influyó en varias generaciones de artistas, incluyendo a los Beatles. Además de sus composiciones, su manera de cantar y sus falsetes identificaron su electrizante estilo. En el mundo de la música exhibió una personalidad controversial, vistiendo trajes de colores chillantes, un copete gigantesco y el contorno de sus ojos maquillados. Ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1986, también ganó un premio Grammy a la Carrera Artística en 1993.