Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

4 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1973, se creó la Escuela Nacional de Trabajo Social

El Consejo Universitario aprobó la creación de la Escuela Nacional de Trabajo Social, siendo rector de la Universidad el Dr. Guillermo Soberón Acevedo. En 1974, la Junta de Gobierno de la UNAM designó al Dr. Manuel Sánchez Rosado como su primer director. Los orígenes académicos del Trabajo Social se sitúan en 1933 con la fundación de la primera Escuela de Trabajo Social dependiente de la Secretaría de Educación Pública. Posteriormente, en 1937, Matilde Rodríguez, jefa del Departamento de Prevención Social, realiza gestiones en la entonces Facultad de Derecho y Ciencias Sociales para organizar cursos propedéuticos de trabajo social. El 12 de marzo de 1940 se aprobó el proyecto general del programa de Trabajo Social a nivel técnico. En 1969, se establece la licenciatura en Trabajo Social dentro de la Facultad de Derecho.

Es Día Mundial de los Animales

Fue declarado en 1929 el Día Mundial de los Animales, por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal en un congreso celebrado en Viena. También se relaciona a San Francisco de Asís, considerado como el primer humano que valoró a los animales en el mismo plano de igualdad que el hombre. El objetivo principal es generar una solución al problema de las especies en peligro de extinción, resaltar la importancia de respetar el hábitat de los animales en vida salvaje para evitar la desaparición de las especies, así como controlar la tasa de animales en situación de calle en las zonas urbanas.

En 1824, se promulgó la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos

El 4 de octubre de 1824 entró en vigor la primera Constitución que se promulgó como Estado independiente y en la cual estableció el sistema político federal. Despues de la renuncia de Agustín de Iturbide al Primer Imperio Mexicano, se estableció un gobierno provisional que convocó un Congreso Constituyente que se instaló el 7 de noviembre de 1823. El 1 de abril de 1824 se inició el proyecto de Constitución Federativa de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fue aprobada el 3 de octubre, promulgada el 4 y publicada el 25 del mismo mes, bajo el título de Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

En 1947, murió Max Planck

Max Karl Ernst Ludwig Planck fue un físico y matemático alemán, fundamental en el desarrollo de la teoría cuántica. En 1918 recibió el Premio Nobel de Física por su descubrimiento de los cuantos de energía. Su trabajo revolucionó la física y allanó el camino para futuras teorías científicas. Los descubrimientos de Planck, posteriormente confirmados por otros científicos, marcaron el inicio de un nuevo campo en la Física: la Mecánica Cuántica. Estos hallazgos sentaron las bases para investigaciones en áreas como la Energía Atómica.

En 1669, murió Rembrandt

Rembrandt Harmenszoon van Rijn fue un pintor y grabador holandés, principal partícipe del estilo barroco, es considerado uno de los artistas más importantes e influyentes de la historia de la pintura.La obra del gran maestro del Barroco abarca desde imponentes pinturas hasta delicados grabados en miniatura. Entre los cuadros de Rembrandt destacan especialmente sus retratos y autorretratos. La época en la que vivió estuvo marcada por tensiones religiosas, lo que se refleja en su obra, profundamente influenciada por la simbología y la fe. La obra de Rembrandt se caracteriza por sus impresionantes retratos grupales, que se apartan de los convencionalismos de su tiempo. Entre sus grandes creaciones se destacan “La lección de anatomía del doctor Tulp” (1632), “La ronda de noche” (entre 1639 y 1642) y “Los síndicos del gremio de pañeros” (1662).

En 1882, nació Francisco Goitia

Pintor mexicano. Estudió en Academia de San Carlos en 1898. En 1911 se integró en el ejército villista con el general Felipe Ángeles, quien le encomendó la documentación gráfica y escrita de la guerra civil. Años más tarde, fue dibujante en el Instituto de Antropología y profesor de Arte durante siete años en la Secretaría de Educación Pública. Goitia está situado entre los grandes precursores del movimiento del Arte Contempráneo Mexicano, al lado de artistas como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera, Rufino Tamayo, entre otros. Entre sus obras destacan Los ahorcados y Tata Jesucristo, por esta última obra ganó la Primera Bienal Interamericana de Pintura y Grabado en 1958.

En 1607, nació Francisco Rojas Zorrilla

Fue un poeta y dramaturgo español perteneciente a la gran época del teatro clásico español y se destacó por sus tragedias y un nuevo tipo de obra, la “Comedia de figurón”, en la que un excéntrico es la figura principal. A comienzos de su carrera, colaboró en la redacción de piezas teatrales con varios dramaturgos de la época, como Juan Pérez de Montalbán, Luis Vélez de Guevara, Mira de Amescua, Pedro Calderón de la Barca. Sus obras, como “No hay ser padre siendo Rey” y “Entre bobos anda el juego”, fueron populares tanto en la corte como en el público. Escribió varias comedias y autos sacramentales, y su fama alcanzó su apogeo en los años 1640, cuando inauguró el Teatro del Buen Retiro con “Los bandos de Verona”. Publicó dos volúmenes de comedias y tuvo una vida agitada en la escena literaria de Madrid.

En 1923, nació Charlton Heston

Charlton Heston fue un actor y director estadounidense, conocido por “Ben-Hur” (1959), “Los diez mandamientos” (1956) y “Cuando el destino nos alcance” (1973), volviéndose una figura icónica como héroe épico de Hollywood. Ganó un premio Oscar como Mejor Actor en 1960 por “Ben-Hur”.

En 1996, murió Masaki Kobayashi

Masaki Kobayashi fue un director, escritor y productor japonés influyente. Entre sus películas más destacadas están “Kwaidan” , una colección de cuatro historias de fantasmas basadas en relatos de Lafcadio Hearn, y “La Condición Humana”, una trilogía sobre los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Fue miembro del jurado del Festival de Berlín en 1969. Su película “Kwaidan” fue nominada al Óscar, y “Harakiri” ganó el Premio del Jurado en Cannes y Mejor Película en el Festival de Valladolid.

En 1917, nació Violeta Parra

Reconocida cantante y compositora chilena, fue hermana del famoso poeta chileno Nicanor Parra. Destacada pintora, escultora, bordadora y ceramista, es considerada por muchos la folclorista más importante de Chile y fundadora de la música popular andina. El aporte de Violeta Parra al quehacer musical y artístico de su país, se considera de gran valor y trascendencia. A principios de la década de 1950, comenzó su extensa labor de recopilación de tradiciones musicales en diversos barrios de Santiago. Gracias a ese trabajo conoció a poetas chilenos, incluyendo a Pablo Neruda y Pablo de Rokha. En 1953 llegaron sus primeros éxitos, con canciones como Casamiento de Negros y Qué Pena Siente el Alma. En 1964 se convirtió en la primera latinoamericana que brindó un concierto en el famoso museo del Louvre, en Francia. Escribió el libro Poesía Popular de Los Andes, entonces la televisión de suiza filmó un documental sobre su trabajo: Violeta Parra, Bordadora chilena.

En 2009, murió Mercedes Sosa

Haydée Mercedes Sosa fue una cantante argentina, reconocida por proyectar en su música ideales de justicia social; fue una de las más grandes exponentes de la música folclórica y testimonial de América Latina, también conocida como “La Voz de Latinoamérica”. En los años 60, mientras la música folklórica vivía un auge comercial, Mercedes Sosa ya estaba profundamente comprometida con el canto popular. Como parte del Movimiento del Nuevo Cancionero, surgido en Mendoza, Sosa y sus compañeros buscaban renovar el folklore. Dejaron de lado las tendencias pasajeras para enfocarse en la vida cotidiana del pueblo argentino, reflejando sus alegrías y tristezas a través de un arte auténtico y significativo. Ganó seis premios Grammy Latino por Mejor Álbum Folclórico, entro otros (2000, 2003, 2004, 2006, 2009, 2011). Recibió reconocimientos como el Gran Premio CAMU-UNESCO 1995, el Premio de la UNIFEM, Konex de Platino 1995 a la Mejor Cantante Femenina de Folklore y Konex de Brillante a la Mejor Artista Popular de la Década.

En 1970, murió Janis Joplin

Janis Lyn Joplin fue una cantante estadounidense de rock and roll y blues que se caracterizaba por su poderosa voz y gran intensidad de su interpretación. Fue un símbolo femenino de la llamada contracultura de los años 60. En 1995 entró en el Salón de la Fama del Rock. Su estilo vocal único la llevó a la fama con la banda Big Brother and the Holding Company, y más tarde en solitario, actuando en Woodstock y grabando el álbum póstumo “Pearl”. Falleció en 1970 a los 27 años.