Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día de la UNESCO
El Día de la UNESCO, celebrado cada 4 de noviembre, tiene el objetivo de destacar los logros de esta organización fundada como respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial para promover la paz mediante la educación y la cultura. Respecto a la educación y la ciencia, este organismo asigna particular prioridad a la erradicación del analfabetismo: su principal objetivo es que ningún niño deba permanecer al margen de la educación básica. En cuanto a la materia de comunicación y cultura, la UNESCO promociona la libre circulación de las ideas por medios audiovisuales y fomenta la libertad de prensa, así como la preservación de las entidades culturales.
En 1781, se creó la Academia de San Carlos
El 4 de noviembre de 1781 se crea la, hoy llamada, Academia de San Carlos, dedicada en ese entonces a la enseñanza de la arquitectura, pintura, escultura y grabados. Fue fundada bajo la orden de Carlos III para modernizar la Corona Española según la filosofía de la Ilustración y el estilo neoclásico. Fue Jerónimo Antonio Gil, grabador mayor de la Casa de Moneda de México, que inició la fundación con la denominada Escuela Provisional de Grabado y Dibujo. La institución se formalizó en 1783 y se inauguró oficialmente en 1785, ya bajo el nombre de la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos, marcando un cambio radical en la vida artística del virreinato. Durante el siglo XIX, la Academia influyó significativamente en el arte nacional y se integró a la Universidad Nacional en 1910.
En 1894, murió Manuel Payno
Manuel Payno fue un destacado escritor, periodista, político y diplomático mexicano. Participó en la guerra contra Estados Unidos y ocupó varias veces el cargo de Ministro de Hacienda. Fue encarcelado en San Juan de Ulúa durante la intervención francesa. También se desempeñó como diputado, senador, cónsul en Santander y cónsul general en España. Su obra principal, “Los bandidos de Río Frío”, escrita mientras residía en España, retrata con detalle la vida en el México de la primera mitad del siglo XIX.
En 1774, nació Carlos María Bustamante
Fue un destacado historiador, político y periodista mexicano. Defendió la independencia de México y, como diputado, impulsó reformas para consolidar al país como una república. Su obra histórica incluye la preservación de documentos clave sobre la Conquista y la Independencia, siendo un personaje comprometido con el patrimonio cultural de México. Entre sus más de cien escritos destacan: “Galería de antiguos príncipes mexicanos”; “Crónica Mexicana”; “Hay tiempos de Hablar y Tiempos de Callar”, “El Gabinete Mexicano”, “Presidente Anastasio Bustamante hasta la entrega del mando a Antonio López de Santa Anna”, “El nuevo Bernal Díaz del Castillo” y varios escritos sobre José María Morelos.
En 2021, murió Mario Lavista Camacho
Mario Lavista Camacho nació el 3 de abril de 1943 en la Ciudad de México. Estudió composición musical con Carlos Chávez y Héctor Quintanar y análisis musical con Rodolfo Halfter, en el Conservatorio Nacional de Música en México. Conformó un legado fundamental a la música de los siglos XX y XXI, no solo por su obra musical, sino también por su labor como divulgador y como maestro de numerosas generaciones de profesionales de la música y la composición. En 1991 recibió la medalla “Mozart”, y dos años después el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes lo distinguió como Creador Emérito. En 2006 recibió la Medalla Conmemorativa del Palacio de Bellas Artes.
En 1847, murió Felix Mendelssohn
Jakob Ludwig Felix Mendelssohn fue un compositor, pianista y director de orquesta alemán. Alumno de composición de Carl Friedrich Zelter a través del cual conoció a Goethe, los primeros trabajos de Mendelssohn en este terreno se tradujeron en doce sinfonías para cuerda, algunas pequeñas óperas, un ócteto para cuerda y la obertura. Estas dos últimas obras marcan el inicio de su madurez como compositor. Su primera obra maestra, la obertura del Sueño de una noche de verano, la compuso en una noche de actividad incesante a los 17 años. Se trata de una pieza musical inspirada en la obra teatral de Shakespeare del mismo nombre. También es conocido por obras como Elijah (1846), Sinfonía italiana (1833), entre otras.