Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible
En la reunión de la Conferencia General llevada a cabo en noviembre de 2019, la UNESCO decretó el 4 de marzo como el Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible. El propósito de este día es concientizar y promover el papel de la ingeniería en la vida moderna, esto con el fin de mitigar los efectos del cambio climático y avanzar en el desarrollo sostenible, especialmente en África y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
Es Día Mundial contra la Obesidad
Este día tiene como objetivo concientizar a la población sobre los factores que causan la obesidad, e impulsar políticas para incorporar la prevención y el manejo de la obesidad en los sistemas alimentarios, ya que es considerada un problema de salud pública, la cual ha adquirido las proporciones de una epidemia.
Es Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano
El Día de Concientización sobre el VPH tiene como objetivo crear conciencia sobre las herramientas de prevención, promover la educación sobre el VPH y alentar a la sociedad y gobiernos a tomar medidas contra el VPH para salvar a cientos de miles de mujeres y hombres que pueden beneficiarse de la vacuna contra el VPH y/o de la detección temprana del cáncer y su tratamiento. En enero de 2017, IPVS (International Papillomavirus Society) creó un Comité de Campañas y Promoción con el objetivo de promover aún más esta actividad. El anuncio oficial se realizó el 4 de marzo de 2017, durante la ceremonia de clausura de la Conferencia HPV2017, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
En 1678, nació Antonio Vivaldi
Reconocido compositor y violinista italiano, fue violinista en la orquesta de la Basílica de San Marcos. Su carrera como compositor comenzó mientras se encontraba en La Pietá, pues sus colecciones de sonatas impresas para trío y sonatas de violín aparecieron en 1705 y 1709. A partir de ese momento, su carrera como compositor y violinista iría en ascenso. Su extensa trayectoria en el mundo de la música barroca incluye más de 500 conciertos, 70 sonatas, 45 óperas, música religiosa como el oratorio “Juditha triumphans”, “Gloria en re”, entre otras composiciones. Sus conciertos fueron un modelo a seguir en toda Europa, influyendo en todos sus contemporáneos.
En 1950, nació Ofelia Medina
Reconocida actriz, bailarina, guionista y productora mexicana, también se destacó como activista social luchando por la igualdad de género y por la liberación femenina. En el cine tuvo una trayectoria extensa, se preocupó por reflejar en sus películas la realidad de las mujeres. Realizó estudios de danza en la Academia de Danza Mexicana, del Instituto Nacional de Bellas Artes. En los 60 comenzó su carrera artística, formó parte de las obras de teatro: El verano de Romain Weingarten, El evangelio según San Juan, Los insectos, entre otras. En cine participó en películas como: Patsy mi amor, Paraíso, ¿De qué color es el viento? y Frida, naturaleza viva. Como activista perteneció a movimientos estudiantiles y de Derechos Humanos, fue una de las fundadoras del Comité de Solidaridad con grupos étnicos marginados. En septiembre de 2021, Ofelia Medina recibió el galardón de oro en los Premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas en su 63° edición, por su actuación en el filme “Sin señas particulares”, de la directora Fernanda Valadez.
En 1932, nació Miriam Makeba
Zenzi Miriam Makeba fue un cantante sudafricana y activista en la lucha contra el apartheid y por el cual se ganó el sobrenombre de “Mamá África”. Comenzó su carrera como cantante haciendo conciertos al sur de África. Pero el éxito llegó en 1950, gracias a su participación en el documental Come back Africa (Regrese África). Entre sus albúmes se encuentran Miriam Makeba (1960), The World Of Miriam Makeba (1962), Makeba (1963), entre otros. Ha recibido reconocimiento como el Premio Grammy (1965), la Orden francesa de las Artes y las Letras (1985), Premio Nelson Mandela (1991).