Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 2009, murió Claude Lévi Strauss
Antropólogo social, filósofo y escritor belga. Uno de los principales teóricos del estructuralismo. Su pensamiento sociológico debe mucho al Marxismo y a la metodología lingüística. En sus principales obras enlaza el estudio de los signos de la vida social con el de las sociedades primitivas. Su obra teórica lo posiciona como el padre de la antropología moderna, uno de los principales intelectuales y el mayor etnólogo del siglo XX. Su principal logro fue el de introducir el análisis estructural, que Ferdinand de Saussure aplicó a la lingüística en las ciencias humanas. Falleció en París, Francia.
En 1873, nació Francisco I. Madero
Francisco I. Madero fue un político mexicano y líder clave en la Revolución Mexicana, quien impulsaba la democracia y se oponía al régimen de Porfirio Díaz. Con su Plan de San Luis (1910), llamó a la rebelión armada, iniciando un movimiento que lo llevó a ser presidente en 1911. Su gobierno promovió reformas políticas, pero enfrentó oposición interna, lo que culminó en su asesinato tras un golpe militar en 1913. Madero es recordado como el “Apóstol de la Democracia” en México por su lucha contra la dictadura.
En 1923, nació Rina Lazo
Rina Lazo Wasem, nacida en Guatemala, es una reconocida muralista reconocida también en el muralismo mexicano. Desde joven, estuvo influenciada por el arte, destacando en su formación bajo la guía de maestros como Julio Urruela y Diego Rivera. Tras recibir becas en Guatemala, se trasladó a México, donde se unió a grupos de artistas revolucionarios y se convirtió en asistente de Rivera. Su obra refleja temas sociales y culturales, y su carrera ha estado marcada por un compromiso constante con la identidad y la historia de los pueblos originarios. Entre sus obras están “Zapata y pobladores de la región de Temixco en la época prehispánica” (1949-1950, junto a García Bustos), “Los cuatro elementos” (1949), “Venerable abuelo maíz” (1995) y “Xibalbá, el inframundo de los mayas”.
En 1902, nació María Izquierdo
Pintora mexicana. Nacida en San Juan de los Lagos, Jalisco. En 1928, ingresó a la Antigua Academia de San Carlos de la cual Diego Rivera era el director, y a quien la calidad del trabajo de la artista atrajo su atención. Durante sus años de estudio contó con maestros como Germán Gedovius y Manuel Toussaint, y se relacionó con Rufino Tamayo, quien le enseñó técnicas de acuarela y aguazo. La Galería de Arte Moderno del Teatro Nacional, actual Palacio de Bellas Artes, fue sede de su primera exposición individual en 1929. Un año después, Frances Flynn Payne la invitó a mostrar sus obras en el Art Center de Nueva York. Entre sus obras se encuentran: Retrato de Belém, Niñas durmiendo, La sopera, El teléfono, Escena de circo, Orquídeas, Viernes de Dolores y Llamas de Machu Pichu.
En 1900, nació Agustín Lara
Reconocido músico y poeta mexicano, empezó a trabajar en la XEW en 1930. Formó la orquesta El Son de Marabú, con la que se presentó en diferentes espacios musicales en la radio. Entre sus composiciones más famosas destacan: “María Bonita”, “Solamente una vez” y “Noche de ronda”, consideradas iconos dentro del repertorio de canciones mexicanas. María bonita fue escrita por “el flaco de oro” para quien fuera su esposa, la actriz María Félix. Agustín Lara también se destacó en el cine, actuó en filmes como Novillero y Coqueta Perdida, compuso además la banda sonora de algunas películas. Su talento traspasó las fronteras y llegó al viejo continente, en España fue reconocido por escribir canciones dedicadas a distintas ciudades como Toledo, Granada, Sevilla, Madrid, entre otras. Considerado un emblema de la canción melódica en nuestro país, Agustín Lara fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón de Dolores en la Ciudad de México.
En 1989, murió Pedro Vargas
Pedro Vargas Mata fue un cantante y actor mexicano, conocido como: “El Tenor de las Américas” y “El Samurái de la canción”. A los 20 años de edad empezó a dedicarse a la canción popular mexicana, en la que dejó títulos memorables como “No me amenaces” (1976), “Abrázame” (1988) y “Ahora” (1976). Intervino en varias películas. Interpretó a otros compositores de Hispanoamérica (Agustín Lara, Alejandro Cuevas, Juan Arvizu, entre otros) con temas como “Granada” (1932), “Solamente una vez” (1941), “Santa” (1931) o “Noche de Ronda” (1935). Sus restos yacen en la Rotonda de las Personas Ilustres desde 2007.
En 1932, nació Louis Malle
Director, guionista y productor francés de películas tanto del Cinema of France, como de Hollywood. Su filme Le Monde du silence (1956) le otorgo una Palma de Oro y un Reconocimiento de la Academia por Mejor Documental en 1957. Es uno de los cuatro directores que han ganado dos veces el reconocimiento del León de Oro. Entre sus más icónicos filmes se encuentran, Ascenseur pour l’échafaud (1958), Lacombe, Lucien (1974), Atlantic City (1980) My Dinner with Andre (1981) y Au revoir les enfants (1987).
En 1938, se narró “La guerra de los mundos” por Orson Welles
La noche del 30 de octubre de 1938, mientras millones de oyentes estadounidenses sintonizaban la radio CBS, se narró una invasión de marcianos asesinos y despiadados. Parte de la audiencia se había perdido el inicio del programa, en el cual se explicaba que Orson Welles estaba haciendo un radioteatro inspirado en el libro de ciencia ficción La Guerra de los Mundos (1898) de H.G. Welles. Se estima que casi un millón de personas pensaron que todo lo narrado estaba verdaderamente sucediendo. Cuando el pánico en las calles llegó a los estudios de la CBS, Orson Welles se apresuró a aclarar a los oyentes que todo era ficción.