Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 1995, se formalizó la constitución de la Escuela de Extensión de la UNAM en Canadá
El 30 de junio de 1995 se formalizó la constitución de la Escuela de Extensión de la UNAM en Canadá (ESECA), en la ciudad de Gatineau, provincia de Quebec. Es la cuarta escuela del Centro de Enseñanza para Extranjeros y la segunda de ellas en el extranjero, pues desde 1944 se contaba con la sede en San Antonio en los Estados Unidos. Entre sus principales actividades, se encuentran sus clases de lenguas: español, inglés y francés, así como los cursos sobre cultura mexicana y latinoamericana. Una de sus principales misiones es la de vincular a las universidades canadienses con la UNAM, promoviendo el intercambio académico e impulsando proyectos conjuntos de investigación.
Es Día Internacional de los Asteroides
Aprobado el 6 de diciembre de 2016 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene como fin conmemorar el aniversario del impacto de una roca espacial, de aproximadamente 37 metros de ancho, que penetró la atmósfera terrestre y detonó en el cielo liberando la energía equivalente a alrededor de 185 bombas de Hiroshima; ocurrido el 30 de junio de 1908 en Tanguska, Siberia. Debido a este suceso, el Día Internacional de los Asteroides, se celebra con el objetivo de concientizar acerca de los peligros del impacto de un asteroide e informar las medidas de comunicación y seguridad en caso de una crisis de este tipo.
En 1959, murió José Vasconcelos
Filósofo, educador, abogado, escritor y político mexicano. Estudió el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria y se recibe de abogado en 1906 en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. En 1914 fue nombrado director de la Escuela Nacional Preparatoria, Rector de la UNAM en 1920 y Secretario de Educación Pública en 1921. Durante su rectorado organizó un programa editorial que comprendía sobre todo la divulgación de los autores clásicos hacia amplias capas de la sociedad, y se adoptó el escudo actual de nuestra universidad, de cuyo lema “Por mi raza hablará el espíritu” es el autor. Entre sus obras publicadas se encuentran: Ulises Criollo (1936), La Tormenta (1936), El Desastre (1938), El Proconsulado (1939), entre otros.
En 1939, nació José Emilio Pacheco
Poeta, narrador, ensayista y traductor mexicano. Estudió Derecho en la UNAM, aunque desarrolló su vida académica y profesional en la Facultad de Filosofía y Letras. Comenzó su trabajo literario en la revista Medio Siglo, colaboró en la Revista de la Universidad y fue miembro del Consejo de redacción de la Revista Mexicana de Literatura. La UNAM le otorgó el doctorado Honoris Causa en 2010. Fue distinguido con el Premio Cervantes en 2009. Algunas de sus obras más reconocidas son: Las batallas en el desierto, Los elementos de la noche, No me preguntes cómo pasa el tiempo y Los trabajos del mar.
En 1938, nació Arturo Azuela
Narrador y ensayista mexicano. Estudió la licenciatura, maestría y doctorado en Historia en la UNAM. Además de Ciencias en la misma universidad. Desde 1958 ejerció la docencia en su alma máter, además fue profesor en la Escuela Nacional Preparatoria y en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería. Entre sus publicaciones se encuentran: El tamaño del infierno, Un tal José Salomé, Manifestación de Silencios, Educación por la Ciencias, Carpentier: la universalidad de nuestra narrativa, entre otros. Fue reconocido con el Premio Xavier Villaurrutia en 1974, el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero en 1978, la Presea Mariano Azuela en 1989 y la Presea Nabor Carrillo en 1994, entre otros.
En 2004, murió Leopoldo Zea
Filósofo mexicano. Realizó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras y en Derecho de la UNAM. Posteriormente continuó con su maestría y doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras. Se desempeñó como docente, investigador, difusor, funcionario e inspirador de múltiples empresas culturales. Aportó de gran manera a la investigación de la filosofía y de la historia de las ideas en América con algunos de sus trabajos, como: América en la historia (1957), y Filosofía de la historia americana (1978) y Dialéctica de la conciencia americana (1976).
En 2008, murió Ángel Tavira Maldonado
Nació en Corral Falso, municipio de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero. Fue violinista, profesor de música y actor cinematográfico. Aprendió música de manera autodidacta desde niño. A los 20 años ya tocaba el saxofón, el contrabajo y el violín, pero debido aun un accidente con pirotecnia, perdió una mano y sólo pudo seguir especializándose en el violín. Ejerció como profesor de música y tomó cursos en el Conservatorio Nacional de Música. Ganó premios del Festival 59 de Cine de Cannes, Francia; la 30ª Muestra Internacional de Cine de Sao Paulo, Brasil; el 32 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España; y un reconocimiento nacional por parte del Senado de la República.