Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Mundial del Diseño Industrial
Por iniciativa del Consejo Internacional de Sociedades de Diseño Industrial, y desde el 2007, se celebra cada 29 de junio el Día Mundial del Diseño Industrial, con el propósito de promover el conocimiento y aplicaciones de esta disclipina, así como las actividades que llevan a cabo los diseñadores y académicos para poder mejorar las condiciones económicas y sociales. El tema de este 2025 es «Let’s get ethical» con el objetivo de explorar las emociones que nos impulsan hacia adelante y enmarcan nuestra relación con el mundo que nos rodea a través de esta disciplina. En la UNAM se imparte la licenciatura de Diseñador Industrial en la Facultad de Arquitectura y la Facultad de Estudios Superiores Aragón.
Es Día Internacional de los Trópicos
Cada 29 de junio se conmemora el Día Internacional de los Trópicos. Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2016. La elección de este día se basa en el aniversario de la publicación del primer Informe sobre el Estado de los Trópicos, el 29 de junio de 2014, un estudio exhaustivo que destacaba la diversidad de las regiones tropicales y los desafíos que enfrentan. El objetivo principal de este día es concienciar sobre los importantes desafíos a los que se enfrentan las naciones tropicales, así como reconocer el gran potencial de las regiones tropicales para el desarrollo sostenible. La ONU busca promover la comprensión sobre la biodiversidad, la población, los ecosistemas y las oportunidades que ofrecen los trópicos, así como la necesidad de proteger estas áreas cruciales del planeta de amenazas como el cambio climático, la deforestación y la urbanización.
En 2018, murió “La China” Mendoza
María Luisa «La China Mendoza» nació el 17 de mayo de 1927 en Guanajuato, México y fue una ensayista, narradora, periodista, novelista, conferencista, comentarista en televisión, diputada federal por el estado de Guanajuato y fundadora del periódico El Día y Mujer de Hoy. Estudió Letras Modernas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Escenografía en la Escuela de Arte Teatral del INBA. Fue ganadora del Premio Nacional de Periodismo y Premio Bernal Díaz del Castillo en 1972 por Crónicas de Chile.
En 1852, nació Juan de Dios Peza
Poeta mexicano. Realizó sus estudios en la Escuela de Agricultura. Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, establecida en edificio del Colegio de San Ildefonso. Finalmente, ingresó a la Facultad de Medicina. Fue colaborador en la Revista Universal, de El Eco de Ambos Mundos, de La Juventud Literaria. Hasta principios del siglo XX, fue el poeta más conocido y más leído de México. Su obra se tradujo a muchos idiomas: al ruso, al francés, al inglés, al alemán, al húngaro, al portugués, al italiano, al japonés. Entre sus obras se encuentran: Poesías (1873), Canto a la patria (1876), Horas de pasión (1876), La lira mexicana (1879), entre otros. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1910.
En 1900, nació Antoine de Saint-Exupéry
Antoine de Saint-Exupéry, aviador y escritor francés, nació el 29 de junio de 1900. Es una figura de la literatura universal, reconocido por sus obras que exploran temas como la amistad, la soledad, el heroísmo, la pérdida y la búsqueda de sentido en la vida, a menudo inspiradas en sus experiencias como piloto. Su obra más célebre, «El Principito» (Le Petit Prince), publicada en 1943, es un cuento filosófico que se ha convertido en un clásico de la literatura infantil y adulta, traducido a cientos de idiomas. Saint-Exupéry desapareció en un vuelo de reconocimiento durante la Segunda Guerra Mundial en 1944. Su vida y obra están ligadas a la aventura y la reflexión sobre la condición humana.
En 1929, nació Oriana Fallaci
Escritora y periodista italiana, fue la primera corresponsal de guerra de su género. Destacó en el medio periodístico internacional especialmente por sus entrevistas a personajes famosos. Conversó con Ghandi, Arafat, Arthur Miller, Kissinger, Fellini, Scorsese, Clark Gable, Galtieri, la duquesa de Alba, Gadafi, Jomeini y Sinatra entre otros. Cubrió, como reportera de guerra, los conflictos en Vietnam, India, Pakistán, oriente Medio y Latinoamérica. Durante la masacre de Tlatelolco (México, 1968) resultó herida. En 1961, realizó un reportaje sobre la condición de la mujer en Oriente. Sus ideas y opiniones al respecto, las reflejó en un libro que fue su primer gran éxito editorial: El sexo inútil – Viaje en torno a la mujer libro en el cual hacía especial referencia a la mujer, sometida durante siglos y siglos de dominación. Entrevista con la historia (1974) es su obra más reconocida y estudiada en la licenciatura del periodismo. Su última vez como reportera de guerra fue cubriendo el conflicto del Golfo en 1991. Murió por el cáncer, a los 77 años en su ciudad natal, Florencia.
En 1912, nació José Pablo Moncayo
José Pablo Moncayo García nació el 29 de junio de 1912 en Guadalajara Jalisco, y falleció el 16 de junio de 1958. En 1929 se enscribió al Conservatorio Nacional de Música dónde fue instruido por los maestros Candelario Huizar y Carlos Chávez. Trabajó como pianistas en diversas estaciones de radio, clubes y centros nocturnos de jazz. En 1932 se integra como pianista y percusionista, a la Orquesta Sinfónica Nacional fundada y dirigida por el maestro Carlos Chávez, en la que fue subdirector de la agrupación y también director artístico. Pablo Moncayo fue maestro en el Conservatorio Nacional de Música donde impartió las clases de Composición y Dirección. También formó parte del personal docente de la Escuela Superior Nocturna de Música, así como de Escuelas de Iniciación Artística.
En 1940, murió Paul Klee
Paul Klee nació el 18 de diciembre de 1879, en Berna Suiza y falleció el 29 de junio de 1940.
Fue un pintor nacido en el seno de una familia de músicos. Se formó artísticamente en Múnich, dónde se relacionó con pintores como Kandinsky, Franz Marc, August Macke y Alexej Jawlensky. Fue uno de los principales exponentes del movimiento abstraccionistas de principios del siglo XX. Fue profudamente inspirado por los colores que conoció en su viaje a Túnez y se puede apreciar parte de su admiración hacia Vincent van Gogh y Paul Cézzane. También cabe destacar que fue profesor del Instituto Superior de Enseñanza Artística Bauhaus.
En 1973, murió “Tin Tan”
Germán Cipriano Teodoro Gómez-Valdés y Castillo, mundialmente conocido como «Tin Tan», actor, cantante y comediante mexicano, falleció el 29 de junio de 1973. Es un personaje icónico de la Época de Oro del Cine Mexicano, reconocido por su estilo único y su personaje del «pachuco», que combinaba el lenguaje, la vestimenta y la actitud de la cultura fronteriza. Tin Tan protagonizó más de 100 películas, entre las que destacan «El rey del barrio», «Calabacitas tiernas» y «El vagabundo», donde demostró su versatilidad para la comedia, la música y el baile. Su humor ingenioso, su carisma y su habilidad para improvisar lo hicieron uno de los artistas más queridos y populares de su tiempo. También fue un pionero en el doblaje de películas de Disney al español, prestando su voz a personajes como Baloo en «El libro de la selva». Su influencia en la comedia y la cultura popular mexicana perdura hasta el día de hoy.