Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Mundial del Diseño Industrial
Por iniciativa del Consejo Internacional de Sociedades de Diseño Industrial, y desde el 2007, se celebra cada 29 de junio el Día Mundial del Diseño Industrial, con el propósito de promover el conocimiento y aplicaciones de esta disclipina, así como las actividades que llevan a cabo los diseñadores y académicos para poder mejorar las condiciones económicas y sociales. Este 2023 se celebrará el tema ¿cómo podemos diseñar el futuro que queremos (#TheFutureWeWant)? En medio de la creciente incertidumbre mundial sobre lo que se avecina, la celebración alenta a reflexionar sobre las contribuciones de diseño colectivo y explorar cómo pueden impactar al futuro.
Es Día Internacional de los Trópicos
Los trópicos son la región de La Tierra comprendida entre los paralelos denominados trópico de Cáncer, en el hemisferio boreal, y trópico de Capricornio, las regiones son cálidas y las estaciones están poco marcadas por el cambio de las temperaturas. El 29 de junio de 2014, la laureada con el premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, lanzó el primer Informe sobre el Estado de los Trópicos y la Asamblea General lo designó como el Día Internacional de los Trópicos mediante su resolución A/RES/70/267 aprobada el 14 de junio de 2017. El objetivo de este día es reconocer su gran diversidad, dar a conocer los retos y las oportunidades a los que se enfrentan los pueblos que los habitan y sensibilizar sobre los desafíos específicos a los que se enfrentan las zonas tropicales.
En 2018, murió “La China” Mendoza
El 29 de junio de 2018 murió María Luisa “La China” Mendoza en la Ciudad de México, escritora y periodista, fue una gran amante de las letras, así como también de su tierra natal, Guanajuato. María Luisa llegó a autodefinirse como la única escritora que no ha ganado el premio Xavier Villaurrutia y tenía su columna periodística en el periódico Excélsior, además de mostrar una profunda tristeza porque las nuevas generaciones no tienen el hábito de la lectura y, a su juicio, todos los escritores deberían tener la humildad para reconocer que cada día tienen que escribir mejor que el anterior. Recibió el Premio Nacional de Periodismo e Información en 1984, fue autora de Ojos de papel volando y fuerte defensora de los animales, especialmente de los perros.
En 1852, nació Juan de Dios Peza
Poeta mexicano. Realizó sus estudios en la Escuela de Agricultura. Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, establecida en edificio del Colegio de San Ildefonso. Finalmente, ingresó a la Facultad de Medicina. Fue colaborador en la Revista Universal, de El Eco de Ambos Mundos, de La Juventud Literaria. Hasta principios del siglo XX, fue el poeta más conocido y más leído de México. Su obra se tradujo a muchos idiomas: al ruso, al francés, al inglés, al alemán, al húngaro, al portugués, al italiano, al japonés. Entre sus obras se encuentran: Poesías (1873), Canto a la patria (1876), Horas de pasión (1876), La lira mexicana (1879), entre otros. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1910.
En 1929, nació Oriana Fallaci
Escritora y periodista italiana, fue la primera corresponsal de guerra de su género. Destacó en el medio periodístico internacional especialmente por sus entrevistas a personajes famosos. Conversó con Ghandi, Arafat, Arthur Miller, Kissinger, Fellini, Scorsese, Clark Gable, Galtieri, la duquesa de Alba, Gadafi, Jomeini y Sinatra entre otros. Cubrió, como reportera de guerra, los conflictos en Vietnam, India, Pakistán, oriente Medio y Latinoamérica. Durante la masacre de Tlatelolco (México, 1968) resultó herida. En 1961, realizó un reportaje sobre la condición de la mujer en Oriente. Sus ideas y opiniones al respecto, las reflejó en un libro que fue su primer gran éxito editorial: El sexo inútil – Viaje en torno a la mujer libro en el cual hacía especial referencia a la mujer, sometida durante siglos y siglos de dominación. Entrevista con la historia (1974) es su obra más reconocida y estudiada en la licenciatura del periodismo. Su última vez como reportera de guerra fue cubriendo el conflicto del Golfo en 1991. Murió por el cáncer, a los 77 años en su ciudad natal, Florencia.
En 1900, nació Antoine de Saint-Exupéry
Nació el 29 de junio de 1900 en Lyon, Francia. Además de escritor, fue un reconocido piloto, pionero de la aviación moderna. Antes de la Segunda Guerra Mundial trabajó para el correo postal francés, por su desempeño en este ámbito el gobierno de su país le condecoró con la medalla de la Legión de Honor. Su trayectoria literaria la inició después de 1929 viviendo en América, primero en Argentina y luego en Estados Unidos. Sin duda El Principito se volvió su obra más célebre, así como uno de los más leídos en el mundo entero, pero tiene otras muy destacadas obras como El aviador, Vuelo nocturno (galardonado con el Prix Femina) y Tierra de hombres.
En 1973, murió “Tin Tan”
Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés y Castillo, mejor conocido como Tin Tan, murió el 29 de junio de 1973 en la Ciudad de México fue un famoso actor, cantante, comediante y actor de doblaje. Siendo un maestro de la comedia, inmortalizó en la pantalla grande al Pachuco. Su carrera tiene más de cien películas, once discos, dos cortometrajes, dos doblajes. Obtuvo la Medalla Virginia Fábregas por sus 25 años de actividad profesional. Reconocido por Las aventuras de Pito Pérez, Chanoc en las garras de las fieras, además de darle voz a un personaje icónico de Disney, Baloo del Libro de la selva.