Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

29 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy. 

Es Día Internacional del Tigre

El tigre es uno de los felinos más grandes del mundo. Desafortunadamente, se han extinto tres subespecies denominadas tigre del Caspio, Javán y Bali. Las actividades antropogénicas son las pricipales amenazas de esta especie. El objetivo de celebrar este día es concientizar a las personas sobre la acelerada disminución de la población de esta especie y tomar acciones para conservarla. Fue instituida en 2010 en la Cumbre del Tigre celebrada en San Petersburgo (Rusia).

En 1890, murió Vincent van Gogh

Pintor holandés, considerado uno de los principales exponentes des posimpresionismo y figura clave de su época para el artel. Autor de obras como “La noche estrellada”, “Los girasoles”, “Lirios”, entre otras. Durante los últimos treinta meses de su vida, Van Gogh llegó a realizar quinientas obras y en sus últimos 69 días firmó hasta 79 cuadros. Sin embargo, no llegó a vender más que uno de sus cuadros. El reconocimiento de su obra no empezó hasta un año después de su muerte, a raíz de una exposición retrospectiva organizada por el Salón de los Independientes.

En 1983, murió Luis Buñuel

Luis Buñuel Portolés murió el 29 de julio de 1983 en la Ciudad de México y fue un director de cine español, naturalizado mexicano. La disciplina que formaría su visión cinematográfica sería la Entomología, parte de la zoología que estudia los insectos, y posteriormente estudió en la Academie du Cinéma en París. Es exiliado de España por Salvador Dalí, asegurando que era comunista, y llegó a México por intermediación de Fernando Benítez. La mayor parte de su trabajo lo realizó en Francia y México. Entre su trabajo destaca: Gran casino, El gran calavera y Los olvidados, con la que ganaría el premio a Mejor Dirección del Festival de Cannes de 1951.

En 1993, murió Fidencio Castillo

Artista mexicano fundador del Salón de la Plástica Mexicana. Sus obras más destacadas son el monumento al general Miguel Castillo Alatriste, en el estado de Puebla y el monumento a Miguel Hidalgo en Huauchinango, Jalisco. La mayor parte de sus obras son talladas en piedra, con inspiración prehispánica. Entre sus premios destacan el Primer Lugar, Medalla de Plata y Diploma en el Concurso de los Maestros de Artes Plásticas (1959) y la Mención Honorífica en la I Bienal Nacional de Escultura INBA (1962).

En 1897, nació Rubén Darío Herrera

Compositor, arreglista y director de orquesta mexicano. Aprendió música con Ildefonso Barrera y José María Rejón. De 1918 a 1921 formó parte de grupos de concierto y orquestas de zarzuelas y operetas. Dio a conocer la jarana en México y en el extranjero. En 1929 viajó a Nueva York para grabar con orquesta varias jaranas suyas “Mi Yola y mi Nirva”, “Bella Filomena”, “Coqueteando”, “Vaquería“, y “Evelina”. Entre sus canciones más conocidas están “Amor secreto” con versos del venezolano Diego Córdoba y “El príncipe azul” de su entera autoría. Compuso la música del Himno a Felipe Carrillo Puerto, con letra de Edmundo Bolio Ontiveros que se estrena el 3 de enero de 1925 en ocasión del primer aniversario luctuoso del prócer yucateco.

En 1968, nació Paavo Lötjönen

Chelista finlandés con reconocimiento mundial. Aprendió a tocar el cello a los 7 años de edad. Estudió en la prestigiosa academia de música clásica Sibelus, lugar en donde conoció a los integrantes con quien formaría el grupo de música Apocalyptica. La música que hace Paavo es ecléctica, desde la música clásica hasta el heavy metal, incluyendo el pop, rock y jazz.