Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Mundial de la Animación
Desde el 2003, cada 28 de octubre se celebra esta fecha en conmemoración de la primera proyección pública de cine animado realizada por el pionero del cine francés, Charles-Émile Reynauden en el Museo Grévin de París en 1892, por iniciativa de la Asociación Internacional de Films de Animación (ASIFA). Lo que Charles proyectaba eran sus famosas pantomimas luminosas, como “Pauvre Pierrot” (con poco más de 500 imágenes que él mismo pintó, con una duración de aproximadamente 15 minutos) y “Autour d’une cabine”.
Es Día Mundial del Judo
El Día Mundial del Judo se celebra el 28 de octubre de cada año para conmemorar el nacimiento de Jigoro Kano, el fundador del judo. Esta fecha es impulsada por la Federación Internacional de Judo y tiene como objetivo difundir los valores del judo como el respeto, la disciplina y la cortesía, tanto dentro como fuera del tatami.
En 1941, nació Byron Gálvez
Destacado artista plástico mexicano, estudió en la Academia de San Carlos. Miembro fundador del taller de escultura en metal por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, realizó estudios de posgrado en pintura. Su producción plástica abarca la escultura, el grabado, el dibujo y la pintura. Entre sus primeras incursiones se destacan un mural escultórico en Los Ángeles California, además de un mural en el Conservatorio Nacional de Música. A lo largo de su carrera como artista plástico realizó programas para la Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía. Desde 1995 fue miembro del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, trabajando con gran pasión y compromiso.
En 1999, murió Rafael Alberti
Fue un poeta español de la Generación del 27. Tras abandonar la pintura por la poesía, publicó “Marinero en tierra”, que le valió el Premio Nacional de Literatura. Su estilo evolucionó del lirismo popular al surrealismo en “Sobre los ángeles”, y más tarde su poesía adquirió un marcado tono político tras afiliarse al Partido Comunista. Exiliado tras la Guerra Civil, vivió en Argentina e Italia. Regresó a España en 1977 y fue galardonado con el Premio Cervantes en 1983. Su obra es fundamental en la poesía española del siglo XX.
En 1704, murió John Locke
Nació en Inglaterra, John Locke fue uno de los filósofos y teóricos políticos más famosos del siglo XVII. Es considerado a menudo como el precursor del empirismo británico y contribuyó de manera decisiva al desarrollo de las teorías contemporáneas sobre el gobierno liberal limitado. Su obra más destacada, “Ensayo sobre el entendimiento humano”, analiza la mente humana y su forma de adquirir conocimiento. Presenta una teoría empirista que sostiene que nuestras ideas provienen de la experiencia del mundo. También aboga por la tolerancia religiosa y formula una teoría de derechos naturales, sugiriendo que los gobiernos deben ser responsables ante sus ciudadanos y pueden ser derrocados. Su enfoque filosófico influyó significativamente en el pensamiento en Gran Bretaña.
En 1962, murió Rubén Darío Herrera
Compositor, arreglista y director de orquesta mexicano. Su Abuelo le enseñó las primeras notas musicales. En Tizimin aprendió música con Ildefonso Barrera y José María Rejón. De 1918 a 1921 formó parte de grupos de concierto y orquestas de zarzuelas y operetas bajo la dirección de Arturo Cosagaya, Amíclar Cetina, Gustavo Río y Cornelio Cárdenas. Dio a conocer nuestra jarana en México y en el extranjero. En 1929 viajó a Nueva York para grabar con orquesta en el sello Brunswick varias jaranas suyas “Mi Yola y mi Nirva”, “Bella Filomena”, “Coqueteando”, “Vaquería“, y “Evelina”. Entre sus canciones más conocidas están “Amor secreto” con versos del venezolano Diego Córdoba y “El príncipe azul” de su entera autoría. Compuso la música del Himno a Felipe Carrillo Puerto, con letra de Edmundo Bolio Ontiveros que se estrena el 3 de enero de 1925 en ocasión del primer aniversario luctuoso del prócer yucateco.