Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 2007, el campus central de Ciudad Universitaria (CU) fue nombrado Patrimonio Mundial por la UNESCO
El 28 de junio de 2007 el campus central de Ciudad Universitaria de la UNAM fue nombrado Patrimonio Mundial por la Unesco. La categoría alcanzada incluye el primer circuito universitario inaugurado en 1952 y sus más de cincuenta edificios dentro de una Zona Núcleo de 176.5 hectáreas, que significan el 25 por ciento de las 730 totales del Campus Universitario. Como límites de esta área se tiene: hacia el Poniente el Estadio Olímpico; al Sur los frontones y la zona deportiva; al Oriente la Facultad de Medicina, y al Norte los edificios de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología. Esta obra arquitectónica y urbanística se puede incluir en el movimiento moderno que se caracteriza por el funcionalismo y racionalismo, que se inclina más a la estructura y al espacio, dando lugar a una síntesis entre las corrientes internacionales y algunos elementos tomados de la tradición, que constituye el ejemplo más representativo de la arquitectura moderna mexicana.
Es Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+
El 28 de junio de 1969, en el bar Stonewall en Nueva York, se dieron una serie de manifestaciones espontáneas como respuesta a una redada policial contra la población LGBTTTIQ+ que estaba en el lugar. Ésta fue la primera ocasión en la historia de Estados Unidos en que la comunidad gay se manifestó contra un gobierno que castigaba, con el beneplácito de buena parte de la sociedad, a quienes se oponían a la norma heteropatriarcal. Por ello, cada 28 de junio se conmemora la lucha por los derechos de las personas pertenecientes a la comunidad LGBTTTIQ+: lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual. Las tres primeras (LGB) hacen referencia a orientación/preferencias sexuales, las siguientes dos (TT) a identidad de género; la siguiente T corresponde a una expresión de género, la intersexualidad a una condición biológica y el signo de más por las otras variantes.
Es Día Mundial del Árbol
Cada 28 de junio se celebra el Día Mundial del Árbol. Su origen se remonta a la recomendación del Congreso Forestal Mundial y a iniciativas nacionales y locales que buscan resaltar la importancia de los árboles para la vida en el planeta. El objetivo principal de este día es concienciar sobre la vital función de los árboles en el ecosistema: producen oxígeno, absorben dióxido de carbono, regulan el clima, previenen la erosión del suelo, son el hábitat de innumerables especies y proveen recursos esenciales. La conmemoración busca promover la reforestación, la protección de los bosques y el manejo sostenible de los recursos naturales, animando a las personas a plantar árboles y a cuidar el medio ambiente para las futuras generaciones.
En 1906, naciò Maria Geoppert-Mayer
María Goeppert-Mayer nació en 1906 en Katowice, Alemania (aunque actualmente esa ciudad pertenece a Polonia). Ganó el Premio Nobel de Física en 1963 por proponer el modelo de capas nuclear, teoría que describe la estructura interna del núcleo y una dinámica para los nucleones. Goeppert-Mayer fue discriminada en el medio por ser mujer. Aunque a los 24 años ya había obtenido su título de doctora, y a pesar de haber estudiado la mecánica cuántica con maestros como Max Born, James Franck y Adolf Windaus, no recibió ofertas de trabajo al titularse. Maria recuerda que en un seminario Fermi preguntó si había alguna evidencia de acoplamiento espín-órbita al interior del núcleo, lo que la puso a trabajar frenéticamente por un par de días y noches hasta encontrar la explicación faltante. Se la presentó a Fermi quien no sólo la aceptó, sino que la incorporó a sus clases de física nuclear en la semana siguiente. Esto la llevó a colaborar con su competidor, Hans Jensen, a quien conoció recién en 1950, iniciando una provechosa sociedad que afianzó el modelo nuclear de capas, tema sobre el cual publicaron artículos y un libro, lo que les abrió el camino hacia el Premio Nobel que compartieron en el año 1963, conjuntamente con Eugene Wigner”.
En 1993, murió Olga Costa
Pintora, promotora cultural y coleccionista nacida en Alemania. En 1925 arribó a México con sus padres y en 1933 comenzó estudios de arte en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en la Academia de San Carlos (UNAM). Su obra se aleja del entorno político de aquella época, para centrarse en la belleza de lo cotidiano y el acontecer humano. En 1945 presentó su primera exposición individual en la Galería de Arte Mexicano. El 1949 se fundó el Salón de la Plástica Mexicana, en el cual participaron Olga Costa, Diego Rivera, Frida Kahlo, María Izquierdo y Francisco Dosamantes, entre otros. Entre sus obras destacan: La vendedora de frutas (1951), Bañistas (1936), Tehuana con sandía (1952), La casa azul (1973), entre otras. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1990.
En 1995, murió Stella Inda
Maria Soledad García Corona, mejor conocida por su nombre en el medio artístico, Stella Inda, fue actriz, profesora y directora de teatro. Egresada de la Escuela de Arte Teatral del INBA, destacó por su amor al estudio y perfeccionismo dramático. Trabajó con directores y figuras artísticas de la talla de Virginia Fabregas, Fernando Soler, Sergio Magaña, Federico S. Inclán, Fernando Puentes, Chano Urueta y Luis Buñuel. Participó en la película de culto «Los olvidados». En 1951 Stella Inda fue premiada con el Ariel por el film de Luis Buñuel, en la categoría de Coactuación Femenina, y en 1952 lo recibió nuevamente en la categoría de Mejor Actuación Femenina por «El rebozo de la soledad» de Roberto Gavaldón.
En 1712, nació Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau, filósofo, escritor, pedagogo, músico, botánico y naturalista francosuizo, nació el 28 de junio de 1712. Es reconocido por su influencia fundamental en el pensamiento político y social, la pedagogía y la literatura durante la Ilustración. Sus ideas sobre la libertad, la igualdad y la voluntad general, expuestas en obras como «El contrato social» y «Emilio, o de la educación», fueron cruciales para el desarrollo de la democracia moderna y la teoría educativa. Rousseau defendió la bondad natural del ser humano y criticó la corrupción de la sociedad civil. Su pensamiento, a menudo controvertido, sentó las bases para la Revolución Francesa y sigue siendo objeto de estudio por su impacto en la filosofía política y la teoría del Estado.
En 1907, murió Hermenegildo Bustos
Fue un pintor autodenominado aficionado que se especializó en el género del retrato. A pesar de ello, es considerado por Walter Pach y Raquel Tibol, estudiosos de la historia del arte mexicano, como un extraordinario retratista y naturalista. Bustos también maneja con sobriedad, veracidad, respeto y originalidad la recreación de eventos naturales, como cometas y fenómenos meteorológicos, expresiones atípicas dentro de la pintura de su época. Dichos eventos naturales se componen de dos elementos: primero, el registro plástico y, segundo, una breve descripción del acontecimiento plasmado.