Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

28 de enero, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 2021, murió Rafael Navarro

Reconocido químico, biólogo y astrobiólogo mexicano, obtuvo su licenciatura en biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM y su doctorado en química en la Universidad de Maryland en College Park. Destacado investigador en el Instituto de Ciencias Nucleares, en 1994 estableció el Laboratorio de Química de Plasmas y Estudios Planetarios. También se desempeñó como miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores nivel III, sus investigaciones estaban enfocadas en la búsqueda de vida pasada o presente en Marte. En 2014 la NASA lo premió en el marco de sus logros grupales por haber diseñado, construido y operado el Mars Science Laboratory. En 2020 la UNAM le otorgó el Premio Universidad Nacional en Docencia en ciencias naturales, por su trabajo como académico y docente.

En 1930, nació Margo Glantz

Escritora, ensayista, crítica literaria, periodista y académica mexicana. Estudió Letras inglesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Obtuvo la Maestría en Letras Modernas en la UNAM, y se doctoró en Letras Hispánicas en la Universidad de la Sorbona. Fue fundadora de la Revista Punto de partida de la UNAM y colaboradora de Radio Universidad. Entre sus obras más destacadas se encuentran Las mil y una calorías, novela dietética, Las genealogías, El rastro, Simple perversión oral, entre otras. En 2004 le fue otorgado el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el ámbito de Lingüística y Literatura.

En 1875, nació Julián Carrillo Trujillo

Destacado compositor, director de orquesta y violinista mexicano, dentro de la corriente modernista internacional. Realizó investigaciones sobre el microtonalismo y desarrolló la teoría del Sonido 13, según la cual existen muchos otros tonos a demás de las 12 notas musicales, ampliando los límites musicales hasta ese entonces explorados. Esta teoría le permitió construir nuevos instrumentos para la ejecución de sus piezas, entre ellos los “pianos metamorfoseadores”. En 1963 recibió el Gran Premio de la Música de América Latina de París, en 1954 fue nombrado Caballero de la Legión de Honor por el gobierno de Francia.