Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día de los Santos Inocentes
Es una tradición de origen católico que recuerda a los niños que fueron asesinados por orden del Rey Herodes I el Grande para evitar que se cumpliera la profecía del nacimiento de Jesús de Nazaret. En la edad medía esta fecha se fusiono con la Fiesta de los Locos en donde se nombraba un ‘Rey de los inocentes’ que realizaba bromas a las personas. En la actualidad en este día se realizan bromas o trucos. Este día solo se celebra el 28 de diciembre en Latinoaméria y España.
En 1908, nació Elvira Vargas Rivera

Periodista mexicana. Es considerada una de las tres primeras reporteras mexicanas. Su trabajo destacó por abordar temas sociales y políticos con destreza y sensibilidad. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso y obtuvo el grado de licenciada en Derecho en 1958 en la UNAM. Trabajó en publicaciones como El Nacional, Novedades, El Diario de la Tarde, Hoy, Mañana y Siempre!, El Universal, entre otros. Sus reportajes fueron reunidos en libros como Lo que vi en la tierra del petróleo y Por las rutas del sureste.
En 2020, murió Armando Manzanero
Compositor, cantante y productor discográfico mexicano. Fue compositor, pianista, intérprete, productor y arreglista; grabó más de 30 discos, realizó programas de radio y televisión, musicalizó películas y temas de su autoría han sido incluidos en diversas cintas. Cuenta con innumerables reconocimientos entre los que destacan dos Latin Grammy por sus discos Duetos y Duetos I; el Lifetime Achievement Award Grammy a la Trayectoria Artística 2014, otorgado en cinco ocasiones a artistas latinoamericanos y sólo una vez a un mexicano: Armando Manzanero. Contribuyó a reforzar el ser romántico y sensible del mexicano contemporáneo; gracias a éxitos como Contigo aprendí, Somos novios, Por debajo de la mesa, es considerado uno de los máximos exponentes de la composición.
En 1923, nació Nicolás Moreno
Fue un destacado pintor, dibujante, grabador, docente y muralista del siglo XX, reconocido como uno de los mejores en su campo y como continuador de la tradición del paisaje mexicano impulsada por José María Velasco y Gerardo Murillo, conocido como “Dr. Atl”. Su carrera como profesor de arte comenzó en 1946 en la Escuela Rural Mexe en Hidalgo y después prosiguió enseñando en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en 1951. Comenzó a enseñar en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda en 1963 e impartió clases en varios lugares del país hasta los años 2000. Su trabajo como muralista incluye un par de murales llamados “El valle de México” el cual fue hecho por Moreno y su hijo Alejandro Moreno en 1995 para el Museo Universitario Contemporáneo del Arte (MUCA) de la UNAM. Algunos de sus trabajos más importantes son los murales en el Museo Nacional de Antropología también del año 1963, el cual incluye una representación del área alrededor de Teotihuacán durante la era prehispánica y el área alrededor de Suchitepec y El Valle del Mezquital.
En 2010, murió Zeferino Nandayapa Ralda
Es uno de los pocos músicos que tocan la marimba que ha ofrecido conciertos en el Carnegie Hall de Nueva York y participado como ejecutante en importantes orquestas, como la Filarmónica Real en Londres y la de la Comunidad de Madrid en España, le valió ser reconocido por el Comité de la Excelencia Europea. Nacido en 1931, incursionó en la marimba a los tres años, cuando su padre le construyó una para que jugara y a los siete años comenzó a interpretar melodías en ese instrumento, del que se convirtió en pilar de una generación de músicos. Entre los reconocimientos que Zeferino Nandayapa recibió se encuentran la Medalla de la Paz, otorgada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); La Lira de Oro, del Sindicato Único de Trabajadores de la Música, y el Premio Chiapas 1990, entre otros.
En 1937, nació Maurice Ravel
Compositor francés. Reconocido por su perfeccionismo musical y estilo en diversas melodías. A los 14 años entró al Conservatorio de París, donde compuso los temas “Pavana para una princesa muerta” (1899), la “Sonatina” (1906) y el “Cuarteto de cuerda” (1904). Fue un importante representante del impresionismo del siglo XX. En 1992 ingresó al Salón de la Fama del Grammy de manera póstuma.
En 1932, nació Manuel Puig
Nació el 28 de diciembre de 1932 en General de Villegas, Argentina. Escritor. Al comienzo de su carrera se enfocó a la cinematografía sin embargo, terminó dedicándose a la literatura En Nueva York escribió su primera novela, La traición de Rita Hayworth. En 1967 regresó a Buenos Aires, en la capital argentina escribió su novela Boquitas pintadas, publicada en 1969 y llevada al cine en 1974 por Leopoldo Torre Nilsson. En México escribió la obra que lo catapultaría a la fama internacional: El beso de la mujer araña, publicada en 1976.Recibió premios como Premio Agrigento de cinema-narrativa en Italia en 1986 y Premio al Autor en 1997 por Boquitas pintadas.
En 1895, nacimiento del cine: primera exhibición pública del cinematógrafo
La historia del cine comenzó el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la película “La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon” (La salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon). El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumière crearon cientos de películas, marcadas por la sucesión de escenas cotidianas, ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara.
En 1922, nació Stan Lee
Stanley Martin Lieber fue un escritor y editor de cómics. Reconocido por la creación del mundo Marvel con diversos personajes como Spider-Man (1962), Hulk (1962), Doctor Strange (1963), Iron Man (1963), Daredevil (1964), Thor (1962), X-Men (1963). Comenzó como asistente editorial de Timely Comics y ascendió como editor. Redactó guiones para algunos cómics de Timely, donde escribía bajo el seudónimo de Stan Lee, nombre que tiempo después fue parte de la historieta del Capitán América (1941). Stan creó Los 4 fantásticos (1961) como competencia a la Liga de la Justicia de DC Cómics. Tiempo después se unió a Jack Kirby, para crear Los Vengadores (1963).