Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día del Profesional en Nutrición
En México, el Día del Profesional en Nutrición se conmemora cada 27 de enero desde 1975, fecha en el que se fundó la Asociación Mexicana de Nutriología A.C. (AMENAC). Este día se celebra con el propósito de reconocer la labor de las y los nutriólogos, la cual va más allá de elaborar dietas para perder peso. Son los profesionales de la salud que establecen planes de alimentación, dependiendo de la etapa de vida en la que se encuentre el paciente o bien, cuando se presenta alguna enfermedad. Brindan herramientas a la población para que tengan un peso adecuado, a través de una alimentación saludable y, de esta manera, evitar la desnutrición, o bien, la obesidad y el sobrepeso.
Es Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto
La UNESCO rinde tributo a las víctimas del Holocausto en esta fecha, pues se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau. El Holocausto no solo afectó profundamente a los países donde se cometieron crímenes nazis, sino que también repercutió en muchos otros lugares del mundo. Siete decenios después de los hechos, los Estados Miembros comparten la responsabilidad colectiva de abordar los traumas remanentes, mantener medidas que permitan una conmemoración eficaz, cuidar de los lugares históricos y promover la educación, la documentación y la investigación de este hecho.
Es Día Internacional del Conservador Restaurador
El Día Internacional del Conservador Restaurador se celebra desde 2011, tras ser establecido durante el XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. La fecha fue elegida en honor al nacimiento de Eugène Viollet-le-Duc, destacado arquitecto, arqueólogo y escritor francés, considerado una de las figuras más influyentes en la conservación y restauración del patrimonio. El objetivo principal es hacer visible todo el trabajo de un conservador-restaurador, así como reivindicar la necesidad de su figura en el desarrollo de la sociedad.
En 2001, murió Héctor Fix Zamudio
Escritor y jurista mexicano. Estudió la licenciatura y el doctorado en la Facultad de Derecho de la UNAM. Ocupó cargos como investigador y director del Instituto de Derecho Comparado de México, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, entre otros. Algunos de sus libros son: Ensayos sobre metodología, enseñanza e investigación jurídicas; La protección procesal de los derechos humanos ante las jurisdicciones nacionales; Introducción a la justicia administrativa en el ordenamiento mexicano; Latinoamérica: Constitución, proceso y derechos humanos, y Derecho Constitucional mexicano y comparado. Fue reconocido con premios como: el premio anual de la Academia de la Investigación Científica en 1963, el Premio Nacional de Historia, Filosofía y Ciencias Sociales en 1982, el Premio UNESCO en 1986, el Premio Nacional de Jurisprudencia en 1994, entre otros. Fue doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid (2003), por la Universidad de Castilla La Mancha (2011) y por la Universidad de Sevilla. Además, fue reconocido como investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en 1987.
En 2022, murió Ruy Pérez Tamayo
Científico, patólogo e investigador méxicano. Se graduó de médico cirujano en la Facultad de Medicina de la UNAM y se especializó en Patología en Estados Unidos. Entre sus aportaciones se pueden mencionar la descripción del efecto de la metionina en la cicatrización de las heridas; describió por primera vez en México la neumonitis reumática, el reticulosarcoma de partes blandas, el mesotelioma pleural, entre muchos otros. Fundó y dirigió durante quince años la Unidad de Patología de la Facultad de Medicina de la UNAM; fue jefe del Departamento de Biología Celular en el Instituto de Investigaciones Biomédicas y fue jefe del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina de la UNAM. Impartió clases de patología en la Facultad de Medicina de la UNAM por más de sesenta años y fue profesor visitante en las Universidades de Harvard, John Hopkins, Minnesota, entre otras. Publicó más de 170 artículos en revistas nacionales y extranjeras y 87 libros sobre temas científicos, ensayos históricos y de divulgación científica. Fue reconocido con numerosas distinciones, entre ellas: el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1974, el Premio Nacional de Historia y Filosofía de la Medicina en 1955, el el Premio Universidad Nacional en 2006, entre otros. Fue nombrado profesor emérito de la UNAM en 1994.
En 1901, murió Giuseppe Verdi
Giuseppe Fortunino Francesco Verdi fue un músico italiano. Tuvo contacto con la música desde temprana edad. Bajo la protección del comerciante Antonio Barezzi, se mudó a Milán para ingresar al Conservatorio, pero no logró pasar las pruebas de admisión. Fue en 1839, trabajando para el Teatro de la Scala, concibió su primer obra, “Oberto conde de San Bonifacio”. En 1842 escribe su composición más conocida, “Nabucco” que obtuvo un éxito inmediato tanto por su calidad musical como por sus connotaciones políticas. Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como los que componen su trilogía popular o romántica: “Rigoletto” (1851), “Il trovatore” (1853) y “La Traviata” (1853).
En 1756, nació Wolfgang Amadeus Mozart
Compositor y pianista austriaco. A los cuatro años ya era capaz de interpretar melodías y componer pequeñas piezas. A la edad de 15 años recibió en Roma el título de Caballero de la Espuela de Oro y a su regreso a Austria fue designado Konzertmeister en la orquesta de la corte de Salzburgo, sin obtener pago alguno por este puesto, nunca encontraría estabilidad económica a pesar de su gran talento. Su producción musical se calcula en al menos 600 obras, de entre las que destacan: El rapto de Serrallo (1782), Las bodas de Fígaro (1786), Don Giovanni (1787) y La flauta mágica (1791), así como conciertos, sonatas y música de cámara.
En 1972, murió Mahalia Jackson
Cantante estadounidense, conocida como la Reina de la canción gospel. Grabó grande éxitos como: “Move On Up a Little Higher” en (1945). La característica del gospel era el uso de párrafos bíblicos como letra, mezclado con música de blues. Jackson cantó en la radio y la televisión y, a partir de 1950, actuó en conciertos anuales en el Carnegie Hall de la ciudad de Nueva York . Ocho de los discos de Jackson vendieron más de un millón de copias cada uno. Fue activista por los derechos civiles. Para 1963 canta un tema llamado “I Been Buked and I been Scored” (1963) antes de que Martin Luther King pronunciara su discurso.
En 1944, nació Nick Mason
Nicholas Berkeley Mason es un músico, productor, escritor, baterista y piloto Inglés, reconocido por su trabajo en el grupo británico de rock progresivo Pink Floyd. Escribió conjuntamente algunas de las composiciones más populares de Pink Floyd como “Echoes” y “Time”. Es el único miembro de Pink Floyd presente en cada uno de sus álbumes. El ultimo disco lanzado por la banda fue The Endless River, en 2014, donde David Gilmour junto con Nick Mason, usaron grabaciones hechas con el ya fallecido, Richard Wright. Pink Floyd logró su pertenencia en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1996. Recibió un Doctorado Honoris Causa en Letras de la Universidad de Westminster en 2012.