Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

26 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1979, se inauguran el Teatro Juan Ruiz de Alarcón y el Foro Experimental Sor Juana Inés de la Cruz

El 26 de febrero de 1979 abrieron sus puertas en el Centro Cultural Universitario (CCU) dos recintos teatrales de la UNAM: el Teatro Juan Ruiz de Alarcón y el Foro Sor Juana Inés de la Cruz. Ambos espacios (conocidos como Unidad Teatral del CCU por compartir físicamente un mismo edificio), fueron inaugurados por el entonces rector Dr. Guillermo Soberón, en el marco de los festejos por el 50 Aniversario de la Autonomía Universitaria. Fueron construidos entre 1977 y 1978. Ambos recintos han albergado obras de teatro, conferencias, obras coreográficas, creaciones escénicas, conciertos, mesas redondas y exposiciones, que han estado siempre al alcance de la comunidad universitaria y contribuido a enriquecer la vida universitaria.

En 1915, nació José Raúl Anguiano Valadez

Artista plástico mexicano, destacó en grabados y litografías con una temática de solidaridad engtre obreros y campesinos, fundador en 1938 del Taller de la Gráfica Popular. Inició su labor como muralista con el fresco denominado “La educación socialista”, en la Escuela Carlos A. Carrillo en la Ciudad de México. Su trabajo mural pertenece a la segunda generación de muralistas. Enfocó su obra en el México rural e indígena, sus fiestas, tradiciones y religión. Plasmó paisajes, campesinos y peones de los ranchos. Fundador emérito del Sistema Nacional de Creadores, con 78 años de trayectoria y 90 de edad.

En 1934, nació José Luis Cuevas

Nacido en la Ciudad de México, José Luis Cuevas Novelo se desarrolló en el grabado, el dibujo y la escultura y fue considerado creador fundamental del arte plástico en México en el siglo XX. Se hizo conocido a partir de sus exposiciones en Washington 1954, París 1955 y en Nueva York en 1957. También publicó ensayos autobiográficos y sobre artes plásticas.Su producción está plasmada de temas fatalistas, sufrimiento, angustia, imperfecciones humanas, miseria, lacras sociales, muerte y erotismo.

En 1896, nació Fernando Leal

Fernando Leal fue uno de los primeros pintores del movimiento muralista mexicano. Nació en la Ciudad de México e ingresó a la Escuela al Aire Libre de Pintura de Coyoacán a la edad de 20 años. En 1922 se integró al movimiento de los muralistas, quienes promovían la creación de un arte público y colectivo. Impartió clases de pintura en la Academia de San Carlos y, en 1927, fue nombrado director del Centro Popular de Pintura en Nonoalco, cuya misión era acercar el arte a las clases trabajadoras. Leal también fue uno de los fundadores del movimiento ¡30-30!, que tomó su nombre de los rifles utilizados en la Revolución Mexicana como símbolo de apoyo a las aspiraciones revolucionarias. Trabajó con Diego Rivera, Jean Charlot, José Clemente Orozco, Ramón Alva de la Canal y David Alfaro Siqueiros en murales para la Escuela Nacional Preparatoria. Fue uno de los primeros artistas en utilizar los temas indígenas como sujeto de los murales a larga escala, realizando durante las siguientes tres décadas diversos de éstos como el del Anfiteatro Bolívar en la Escuela Nacional Preparatoria en 1930-1933, notable por sus escenas representativas de la vida de Simón Bolívar. En el Colegio San Ildefonso se encuentra el mural “Los danzantes de Chalma”.

En 1802, nació Victor Hugo

Reconocido poeta, dramaturgo y novelista romántico francés, se destacó como político e intelectual comprometido e influyente en la historia de su país y de la literatura del siglo XIX. En 1823 publicó su primera novela, Han d’Islande, que en 1825 apareció en una traducción al inglés como Hans de Islandia. La enorme producción de Hugo es única en la literatura francesa, se dice que escribió cada mañana 100 líneas de verso o 20 páginas de prosa. Es conocido en el extranjero por novelas como Notre-Dame de Paris y Les Misérables.

En 1770, murió Giuseppe Tartini

Violinista, compositor y teórico de la música italiano. Fue uno de los mayores virtuosos del violín de su época; sus innovaciones en la escritura para dicho instrumento sólo pudieron ser superadas por Niccolò Paganini en el siglo XIX.Fue refugiado en el monasterio de Asís, lugar en el cual prosiguió con su formación musical bajo la tutela del músico bohemio Bohuslav Cernohorsky, y en donde compuso una de sus obras más célebres: El trino del diablo. Su obra comprende más de 125 conciertos- Se le deben también algunos textos teóricos, como el Trattato di musica, publicado en 1754.

En 1932, nació Johnny Cash

Famoso cantautor y actor estadounidense, es conocido como “El hombre de negro” por su icónico ajuar negro, también es considerado uno de los músicos más influyentes de la música popular del siglo XX. Aunque su carrera se centró en la música country, sus canciones abarcaron múltiples géneros musicales como el rock and roll, el rockabilly, el blues, el folk y el gospel. Su versatilidad en el ámbito musical le permitió entrar en el Salón de la Fama del Rock, del Country, del Rockabilly y del Gospel, figura en el Salón de la Fama de Compositores de Nashville. Entre sus discos más exitosos destacan: I Walk the Line, At Folsom Prison, At San Quentin y Hello, I´m Johhny Cash. A lo largo de su carrera recibió 39 premios y reconocimientos, Cash entró al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1992 y en 2015 recibió de manera póstuma , su estrella en el Paseo de la fama de Hollywood.

En 1975, nació Dr. Shenka

Luis Román Ibarra es un vocalista mexicano y fundador de una de las bandas más emblemáticas: Panteón Rococó, el cual se formó dentro de los pasillos de la Escuela Nacional Preparatoria N° 9 “Pedro de Alba” UNAM. Con más de 20 años en la escena músical ha convertido a la banda de ska más famosa del país, cuentan con siete álbumes de estudio y dos en vivo, presentándose en todo el territorio nacional y en países europeos como Alemania. Aunque para sus espectadores son una banda de crítica antigobierno, ellos se consideran una banda social, pues sus integrantes son originarios de las colonias populares de CDMX. En 2020, junto a Panteón Rococó, recibió el premio Éxito SACM debido a su canción “La dosis perfecta”(1999).

En 1953, nació Michael Bolton

Famoso cantante y compositor, también se destaca como activista social comprometido con las causas humanitarias, especialmente a través de la Caridad. Ganador de varios premios Grammy, ha vendido más de 65 millones de discos en todo el mundo y su canción más famosa es “When a Man Loves a Woman”. Recibió 2 Grammys por Mejor interpretación vocal pop masculina (nominada cuatro veces), 6 American Music Awards y una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Como compositor obtuvo más de 24 premios BMI y ASCAP, incluidos el compositor del año, los premios 9 Million-Air y el Premio Hitmakers del Salón de la Fama de los Compositores.

En 1928, nació Fats Domino

Antoine Domino Jr., conocido como Fats Domino, fue un cantante estadounidense, compositor y pianista clásico del R&B y pionero del rock and roll. Pianista con influencias del boogie-woogie, fue descubierto en 1948 en el Hideway Club, por Lew Chudd, de Imperial Records. Con Dave Bartholomew compuso su primer tema, “The fat man”. Su primer álbum, Carry on Rockin’, se lanzó en noviembre de 1956. Consiguió 17 discos de oro, cifra superada únicamente por The Beatles, Elvis Presley y Bing Crosby. En 1986 Fats Domino recibió el Grammy Lifetime Achievement Award y luego fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll. El 5 de noviembre de 1998, en la Casa Blanca, recibió la Medalla Nacional de las Artes de manos del entonces presidente Bill Clinton.